Planes y rutas interesantes cerca de Pontevedra ciudad
Muchas veces mis amigos me preguntan que planes pueden hacer tanto cerca de Pontevedra como en la misma ciudad.
Siempre les voy sugiriendo lugares según sus intereses, el tiempo que tengan o si les apetece más un plan cultural, deportivo o gastronómico (ya sabes que hay para todos los gustos).
Si decides por tanto visitar Pontevedra y buscas algunos planes para hacer cerca de la ciudad te propongo algunos en la comarca de Terras de Pontevedra.
Es una mancomunidad turística que tiene como objetivo poner en valor la oferta complementaria y aumentar la calidad de los recursos turísticos de los ayuntamientos de Pontevedra, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, Marín, Poio, Ponte Caldelas, y Vilaboa
Ponte Caldelas, naturaleza junto al Río Verdugo
En plena naturaleza junto al Río Verdugo muy cerca de Pontevedra, está Ponte Caldelas presume de tener la primera playa fluvial con bandera azul de toda España; la playa fluvial de A Calzada.
También cuenta con un sendero azul que puedes recorrer en los márgenes del Río Verdugo y cuentas con la posibilidad de llegar hasta os Pasos da Fraga; unas piedras por donde se cruzaba el río y se sigue recorriendo en la actualidad.
Si no los conoces te lo recomiendo porque es un lugar precioso (puedes verlos en alguna de las fotos que adjunto en este post).
- Visita guiada en Pontevedra – Gratis
- Visita guiada de misterios y leyendas por Pontevedra – Gratis
- Tour por Pontevedra con Comida típica incluida
- Excursion por Rias Baixas (Dia completo)
Como costumbre, las personas que deciden visitarlo van ofreciendo limosnas de todo tipo a las ánimas de dicho purgatorio, siendo así su castigo temporal y pudiendo alcanzar el Cielo.
Este Centro de Interpretación de la zona te servirá para aprender algunos detalles que son la mar de interesantes y cuanto menos, curiosos.
Cerdedo-Cotobade bañados por el río Lérez
También en el interior y a su vez cerca de Pontevedra (a unos 20 minutos en coche del centro de la ciudad Pontevedra), tienes el municipio de Cerdedo-Cotobade. Anteriormente se trataban de dos municipios que su unieron hace muy poco tiempo para terminar formando uno solo.
Una de dichas rutas de unos 19 kilómetros fue homologada por la Federación gallega de Montañismo; la PRG-68.
Te recomiendo que te acerques a la Carballeira de San Xusto. Carballo significa roble en gallego.
Las carballeiras son unos bosques de hoja caduca muy típicos en la geografía gallega y una seña de identidad de nuestra cultura.
Aqui, se lleva a cabo la Romería de San Xusto, a la que iba de pequeño. Su fecha de celebración se sitúa en el calendario los días 5 y 6 de agosto.
Allí encontrarás aguas termales que fueron utilizadas por los vecinos durante decenas de años por las propiedades de las que constaban.
Sin ir más lejos; hubo un pequeño balneario que en la actualidad se encuentra en proceso de restauración.
Normalmente, a principios del mes de Junio se celebra a “Feira de Cuspedriños” en la parroquia de Cuspedriños. Se trata de una feria anual muy interesante en la que todo el mundo se viste de época.
En ella podrás encontrar puestos de artesanía, cesteiros, instrumentos musicales, cuero y productos de alimentación como pan, queso, embutidos, dulces, pulpo y por supuesto, vinos.
Espero poder volver en la próxima edición y compartir fotos con vosotros.
Campo Lameiro capital de Arte Rupestre
Seguimos también en el interior para pasar al municipio vecino de Cerdedo-Cotobade; Campo Lameiro.
Este municipio es muy conocido por su Arte Rupestre y en el podremos encontrar el Parque Arqueolóxico que recibe el mismo nombre que el municipio.
Dicho municipio presume de ser la capital del Arte Rupestre Gallego, ni más ni menos.
Podrás observar una de las concentraciones más importantes en calidad y cantidad de grabados rupestres no solo de la Península Ibérica, sino también de toda Europa.
Si quieres hacer una ruta a pie muy cerca del parque de Arte Rupestre te recomiendo la ruta del rio Meneses; un pequeño río que desemboca en el río Lérez y con un entorno de gran belleza y riqueza natural, varios molinos y mucha vegetación.
Espero poder realizarla próximamente con el fin de hacer algunas fotos y así poder mostraros el encanto indiscutible de este lugar.
Marín, mucho más que playas
Ya en la costa; Marín es conocida por su flota de barcos de pesca, por la Escuela Naval Militar y por sus excelentes playas.
Si te animas a hacerla podrás contemplar lugares tan emblemáticos como el Mirador de Portocelo, el Mirador del Barrio, los Petroglifos de Mogor, el Mirador del Monte de Mogor, el de Cruceiro do Vento o el Mirador da Moreira; entre otros lugares de interés durante todo el recorrido.
En la oficina de turismo que está situada junto a la escuela naval te proporcionarán toda la información que necesitas para no perder ni un solo detalle del recorrido.
En la Praia de Loira pasé muchos veranos cuando aún era un enano. No guardo demasiados recuerdos de este lugar porque era demasiado pequeño y ya sabes que con la edad la memoria se va perdiendo, jajajaja!!!
Marín es mucho más que mar y playas. Cuenta con el Lago de Castiñeiras (recientemente recuperado), arte rupestre (junto al mar en Mogor) o lugares de ocio como el parque de multiaventura o la Granja Briz (bellos jardines donde además se encuentra la escuela municipal de música ).
Poio el pueblo de Cristóbal Colón.
El municipio de Poio está también situado en la costa y está formado por cinco parroquias que son San Salvador de Poio, San Juan de Poio, Samieira, Raxó y Combarro, siendo esta última una de las más conocidas de Galicia por sus famosos hórreos junto al mar.
El origen de Combarro podría venir de un castro costero, quizás del siglo I d.C. Un pueblo de pescadores y marineros con una estructura totalmente orientada al mar. Combarro fue nombrado Conjunto de Interés Artístico y Pintoresco en 1972.
También se han empleado para almacenar aperos de labranza o material marinero.
- Visita guiada en Pontevedra – Gratis
- Visita guiada de misterios y leyendas por Pontevedra – Gratis
- Tour por Pontevedra con Comida típica incluida
- Excursion por Rias Baixas (Dia completo)
Si os apetece hacer una visita guiada por Combarro tambien es posible.
Si buscas playas a lo largo de toda la costa del municipio encontrarás algunas como la de Lourido y Campelo; lugares donde muchas tardes me acerco a pasear y a hacer fotos de las puestas de sol en la Ría de Pontevedra. Otras como la playa de Chancelas, Covelo o Raxó son las más concurridas en los meses de verano.
Si te apetece caminar y descubrir una ruta de molinos, te recomiendo que realices la Ruta dos Muiños da Freixa o la Ruta dos Muiños de Samieira.
La Ruta de Muiños da Freixa cuenta con unos 7 molinos y está situada junto al área deportiva de A Seca, donde también puedes aprovechar para hacer el sendero litoral que une A Seca con Campelo, bordeando la ría.
Hay una teoría sobre el origen de Cristóbal Colón. Se comenta que nació en la parroquia de San Salvador y en el lugar de Porto Santo; lugar donde podrás visitar su casa natal y el museo que recibe su nombre.
Para los que os guste navegar y hacer un paseo en barco por la ria con degustación de mejillones tambien es posible. Durante los meses de verano los barcos salen desde el puerto de Combarro y es una experiencia muy chula.
Vilaboa bañada por la Ria de Vigo
Uno de los lugares que más me gusta de Vilaboa son sus salinas; las Salinas de Ulló.
Dichas salinas datan ya del reinado de Felipe IV; en pleno siglo XVII (año 1637, aproximadamente). Inicialmente estuvieron vinculadas al monasterio de Poio, explotadas por los Jesuítas.
La explotación de este lugar como salinas se mantuvo a lo largo de los tiempos. A finales del siglo XIX, se construyó en este espacio uno de los pocos molinos de mareas existentes en Galicia.
Tanto las Salinas de Ulló como la Ensenada de San Simón están protegidos por la Unión Europea como LIC (Lugar de Interés Comunitario) dentro de la Red Natura 2000.
Muy cerca del dique encontrarás las ruinas de Granja de las Salinas; varias edificaciones de finales del siglo XVII y principios del siglo XIX utilizadas para la manipulación de la sal y otros productos.
Pontevedra, capital de la provincia
A la ciudad de Pontevedra tengo que dedicarle un post en el blog con todos los detalles. Es una ciudad que conozco casi a la perfección y disfruto cada vez que la muestro a todos los que me visitan y deciden quedarse unos días en ella. Suele sorprenderles muy gratamente.
Lugares emblemáticos y plazas ligadas a oficios como la Praza da Ferrería, la Praza Leña o la Praza da Verdura, son algunos de los lugares que te encontrarás en tu paseo por la ciudad.
Se dice que Pontevedra fue fundada por Teucro, nombre del arquero griego al que se le atribuye la fundación de la ciudad.
Es posible hacer dos visitas guiadas gratuitas, os dejo aquí info de la Visita guiada gratuita por Pontevedra y la Visita de misterios y leyendas por Pontevedra, gratuita tambien.
COMER EN PONTEVEDRA
En la ciudad de Pontevedra encontrarás varios lugares interesantes para comer o cenar. Todo dependerá del tipo de comida que busques y del presupuesto con el que cuentes.
Yo tengo varios en mi lista de favoritos, puedes ver algunos en mi otro articulo del blog
Dale un vistazo a mi selección de lugares dónde comer en Pontevedra y ya me contarás cual es tu favorito.
Puedes echarle un vistazo a otro post que tengo en el blog que se llama “10 Planes que no debes perderte en tu visita a Pontevedra» donde también te dejo algunas recomendaciones sobre estos lugares.
Pues no conozco ni Pontevedra ni sus alrededores, pero estos paisajes que nos muestras me parecen de lo más mágicos. Me encantan los lugares de aguas termales y jamás había oído hablar del los Baños de San Xusto. Espero poder regresar algún día a Galicia. Esta vez no me pierdo Pontevedra!
Tienes que venir con tiempo y si quieres que te acompañe algún día estaré encantado.
Nunca hemos estado en Pontevedra pero nos la apuntamos en nuestra «wish list» porque hay muchísimos planes que hacer y para todos los gustos. A nosotros nos llaman especialmente la atención las rutas senderistas, porque nos encanta relajarnos caminando y disfrutar de la naturaleza haciendo picnics.
Saludos.
¡¡Galicia es una tierra maravillosa!! me ha recordado Ponte Caldelas a la zona de Verdes también allí en Galicia ¿La conoceis? de no ser así teneis que pasaros por allí 😉
A nosotros nos tocará ir a Ponte Caldelas 😀
Un saludo.
Solo he ido una vez a Galicia y de Pontevedra solo visitamos la ciudad…y está claro que fue insuficinete.
Tomo buena nota de tus recomendaciones, pero en especial de la ruta de los miradores de Marín que comentas.
Un saludo
Que sitios más idílicos, que pena no haber leído este post antes¡
Precisamente este verano fue nuestra 6 vez en Galicia y estuvimos cerquita en A guarda. En otras ocasiones estuvimos en Pontevedra, pero no conocía el interior.
En la costa cuando descubrí por primera vez Combarro hace ya muchos años me encantó, pero la última vez que fuimos me decepcionó un poco por el puerto deportivo que han construido quitándole mucho encanto y por la masificación de turistas. Una pena la verdad.
Cuando era pequeña fui varios veranos con la familia a Pontevedra, sólo recuerdo que nos quedábamos en el apartamento que alquilaba una señora en Samieira (mis padres fueron unos adelantados de Airbnb). Nos movíamos mucho y seguro que visitamos muchas cosas de las que hablas, pero tengo vagos recuerdos, se que estuve en Marín, en Pontevedra, en Combarro y en muchos sitios más, así que me encantaría volver porque la sensación que me quedó fue muy buena.
Saludos.
Que repaso más bonito por Pontevedra, provincia que adoro y a la que viajo con relativa frecuencia. Tomo nota de algunos de los lugares que nombras porque no los conozco. En Pontevedra se como muy bien,, me apunto el o Souto, porque la comida tiene una pinta estupenda y además con esas fotazas, parece más rico todavía. Me apunto Pasos da Fraga, porque me parece un lugar d elo más bonito y nunca había oido hablar de él. Un saludo
¡Hola Alberto!
Fui a la provincia de Pontevedra hace múchísimos años! Me acuerdo que estuvimos en Baiona, en las Cíes, la Toja… pero ya veo que nos dejamos muchísimas cosas sin ver! De hecho, ni vimos la capital, y me ha parecido precioso su centro histórico. Sí conozco Combarro, que es precioso, pero no tenía ni idea de que pertenecía a Poio y que Colón era de allí (a Andre esto no le gustaría jeje).
¡Ponte Caldelas parece una auténtica maravilla natural! Aun así, ya sabes que mi sección favorita es siempre la de gastronomía, sobre todo si se habla de Galicia… 😉
Jo, por culpa de tu post me quiero ir a Pontevedra ahora mismo! jajaja Dejando las bromas a un lado, hace tiempo que tengo ganas de recorrerla de arriba abajo. Las fotos son preciosas, y ya se de antemano que me va a encantar porque soy una enamorada de los parajes naturales y las pequeñas localidades con encanto :). A ver si consiguo escaparme pronto y con el tiempo suficiente para conocer todos los rincones que compartes con nosotros 😀
Me ha encantado Alberto. No tengo perdón porque muchos lugares no los conozco. Y llamándose mi padre Xusto…No tenía ni idea de la historia de sus aguas termales, ni de la feria de Cuspedriños que ya está anotada para este verano 🙂
Gracias por mostrarnos que tenemos una tierra llena de tesoros.
Un abrazo.