Productos gallegos con sellos de calidad, degustación, notas e información interesante

 

Cuando hablas de Galicia, casi todo el mundo la relaciona con paisajes, mar, bosques y gastronomía. Pero además Galicia se distingue por la calidad y diversidad de sus productos ya que contamos con excelentes materias primas, así que esta vez con contaré algunas cosas sobre productos gallegos de calidad.

Los excelentes productos cultivados, cosechados y manufacturados a lo largo de todo el territorio gallego sin duda consiguen alegrar el paladar de todos los amantes de la gastronomía.

Son materias primas y productos de primera calidad que podemos encontrar en tiendas y mercados y sin duda apreciadas por muchos cocineros de todo el mundo que las integran en sus menús.

productos gallegos de calidad
Pollo ecológico en Galicia

Es interesante siempre buscar productos con sellos de calidad y así nos aseguramos de que han pasado unos controles y que cumplen todas las normas establecidas.

Personalmente me gusta colaborar con pequeños productores y con las diferentes entidades como las D.O.P. (Denominación de Orixe Protexida), I.X.P. (Indicación Xeográfica Protexida) o I.X. (Indicación Xeográfica).

Estos sellos y controles nos van a garantizar siempre la trazabilidad, origen y calidad del producto que agradeceremos a la hora de sentarnos a la mesa.

 

Ingacal Galicia

Identifica los productos gallegos con sello de calidad

Es recomendable siempre antes de comprar algunos productos que le demos un vistazo a su embalaje y entender un poco que nos cuentan todos esos sellos y logos que traen muchas veces.

En el caso concreto de Galicia, encontraréis muchos productos amparados por estos sellos de calidad. Los certificados van a aportar además de tranquilidad al consumidor, una garantía del producto final.

Por ejemplo, sellos como D.O.P. (Denominación de Orixe Protexida), I.X.P. (Indicación Xeográfica Protexida), D.O. (Denominación de Orixe), I.X. (Indicación Xeográfica) nos van a garantizar siempre la trazabilidad, origen y calidad del producto.

IXP Galicia

Los productos procedentes de agricultura ecológica llevan el sello del CRAEGA, otro distintivo de calidad que ha registrado un gran desarrollo en los últimos años en Galicia.

Galicia cuenta con 35 productos alimentarios de calidad, amparados por sus sellos de denominación de origen o indicación geográfica protegida.

Son vinos, licores, carnes, quesos, pimientos, grelos, castañas, miel, patatas o pan entre otros productos que puedes encontrar en el mercado y elaborados por diferentes empresas certificadas.

Puede que en algunos casos, tengan un precio superior a otros productos similares, pero recuerda que estos suelen ser de pequeños productores y además te ofrecen una garantía de calidad y una trazabilidad para garantizar el producto final. 

Os contaré algunas curiosidades de algunos de estos productos gallegos de calidad pero lo importante es que los probéis y conozcáis para poder valorarlos y saborearlos. 

pimientos de Galicia

Pementos de Galicia 

Son cinco los tipos diferentes de pimientos certificados que se producen en Galicia, Pementos IXP Mougán, Couto, Arnoia, Oimbra y DOP Pemento de Herbón.

Todos estos pimientos están amparados bajo un sello de una denominación de origen en el caso del Herbón y de indicaciones geográficas protegidas en las restantes.

Por ejemplo el Pemento de Arnoia con IXP se produce en la zona de producción amparada por la I.G.P. «Pemento da Arnoia” en el término municipal de A Arnoia y en la parroquia de Meréns, perteneciente al municipio de Cortegada, en la provincia de Ourense. 

pementos de Galicia

Mejillón de Galicia con DOP

 El Mejillón de Galicia procede exclusivamente de unas 3.300 bateas ancladas dentro de los polígonos de cultivo situados en el interior de las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros-Noia y Ares-Betanzos.

Estos mejillones se alimentan por filtración, aprovechando el fitoplancton que se encuentra en el agua del mar. Su capacidad de filtración es excepcional, llegando a filtrar hasta 8 litros de agua a la hora, casi nada. 

Los mejillones se cultivan en bateas, las veréis en medio de las rías y aunque parezca desde lejos que están allí paradas y que nada pasa en ellas, allí hay un gran trabajo y no sé si sabéis pero en las bateas de media cuelgan unas 500 cuerdas de unos 12 metros de largo.

Mejillones en Santiago de Compostela
bateas en Galicia

Estas cuerdas están amarradas a la estructura de madera de la batea y se van cultivando por grupos para que la recolección sea escalonada, por tanto en una batea encontraréis mejillones de varios tamaños.

Por ello marineros y barcos bateeiros están continuamente de una batea a otra realizando diferentes trabajos de mantenimiento, control y recolección.

Si tenéis oportunidad de hacer alguna visita guiada en barco para ver de cerca el trabajo en las bateas os lo recomiendo pues es muy interesante conocer de cerca todo el trabajo que realizan. 

como es una batea
barcos para ir a las bateas

Quesos DOP en Galicia

 Actualmente en Galicia encontrarás cuatro tipos de queso amparados por una D.O. (Tetilla, Arzúa-Ulloa, San Simón da Costa y Cebreiro).

Os contaré algunos detalles de cada uno de ellos y todo dependerá del paladar y gustos de cada uno de vosotros para elegir vuestro favorito. 

Hace un par de años tuve la suerte de formar parte del  jurado del concurso que organizan desde la  Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal) para elegir las mejores quesos de Galicia, una experiencia super interesante y enriquecedora.

Casa Chao en Viveiro

1-DOP Queso Tetilla

Se elabora en toda Galicia y para recibir certificación debe llevar leche de vacas de las razas rubia gallega, frisona o pardo alpina.

Es conocido por su forma cónica, cóncava-convexa que simula un pecho, con una corteza fina y elástica y con un color amarillo paja natural. En el paladar tiene un sabor suave y cremoso.

queso tetilla
Queso de Tetilla

2-DOP San Simón

Los orígenes del queso San Simón da Costa se remontan, según la leyenda, a las tribus celtas, que se establecieron en los montes de las Sierras de A Carba y del Xistral.

Se produce en varias parroquias de los municipios lucenses de Villalba, Muras, Germade, Abadín, Guitiriz, Begonte, Castro de Rey, Cospeito y Pastoriza.

San Simón da Costa es otro queso con forma cónica, se elabora también con leche de vacas rubias gallegas, frisonas y pardo alpinas, la fase más característica de su producción es la de ahumado, siempre con madera de abedul.

Es uno de mis quesos favoritos y os recomiendo probarlo en diferente preparaciones, incluso a la plancha con un toque de mermelada.

Queso San Simón

3- DOP Arzúa-Ulloa

 Su nombre deriva de las zonas en las que se produce: las que unen por el interior las provincias de Lugo y A Coruña, en concreto las comarcas de Arzúa, Melide, A Ulloa y Chantada.

Es un queso blando, hecho con leche cruda o pasteurizada con un tiempo de maduración muy corto, aproximadamente unos seis días, como mínimo, y tiene una forma cilíndrica o redondeada.

Tiene un aroma lácteo que  recuerda el olor de la mantequilla y del yogur, con matices de  nata e intensidad débil. Su sabor es muy similar a la leche, ligeramente salado y de acidez media a baja.

Recientemente cuando estuve en Arzúa pude visitar una de las empresas que se dedica a la elaboración de queso donde pude ver todo el proceso de fabricación de quesos de DOP Arzúa-Ulloa. 

Queso Arzua
fabrica queso Arzua

4-DOP Cebreiro

El Queso de O Cebreiro es un queso fresco de pasta blanca, blanda y granulosa, elaborado con leche de vaca. Totalmente natural sin conservantes ni aditivos. 

Un queso con forma de hongo o sombrero, con una base cilíndrica de diámetro variable y con un sombrero ligeramente más ancho.

Su color es muy blanco y su textura es una pasta compacta con un toque de acidez, a mí me encanta este queso y con miel es todo un majar.

Se produce exclusivamente en trece municipios del oriente montañoso de Lugo, en el entorno de O Cebreiro, la entrada a Galicia del Camino de Santiago. 

Actualmente, la zona de producción de la Denominación de Origen Protegida Cebreiro comprende los municipios de Pedrafita, O Caurel, Cervantes, Triacastela, As Nogais, Navia de Suarna, Becerreá, Baralla, Baleira, Castroverde, A Fonsagrada, Láncara y Samos.

En la actualidad, son cuatro los productores acogidos a la Denominación de Origen Protegida Cebreiro. Este queso se comercializa  en piezas de  300 gramos, de medio kilo y de un kilo

Queso de Cebreiro
Queso de Cebreiro

Ternera Galega

La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega es la primera carne de vacuno con control integral y certificado de garantía desde 1996. La carne comercializada bajo el amparo de la IGP Ternera Gallega es exclusivamente de terneros nacidos, criados y sacrificados en Galicia.

Estos proceden de razas autóctonas y sus cruces y superaron un riguroso programa de control integral para garantizar su calidad y trazabilidad.

Es la carne que procede de los terneros que se crían en explotaciones y cebaderos de carácter familiar, siguiendo las pautas tradicionales del cebo de vacuno en Galicia, en unidades productivas de reducida dimensión y con mano de obra propia. 

Los terneros se destetan a distintas edades y su alimentación se basa en forrajes y concentrados vegetales, en los cuales está expresamente prohibido, y controlado, que se usen subproductos o derivados animales reciclados, ni tampoco ninguna sustancia que pueda interferir en el ritmo normal de crecimiento y desarrollo de los animales.

Platos con Ternera Gallega

Pataca de Galicia 

Por el momento solo las áreas de Bergantiños, en A Coruña; A Limia, en Ourense; y las comarcas de Terra Chá, A Mariña y Lemos, en Lugo, cuentan con la distinción de la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) de Pataca de Galicia con la variedad Kennebec.

Actualmente se está tramitando la solicitud para que se pueda extender a otras comarcas de Galicia y a otras variedades para que sus productores de patata puedan acogerse a la IPX Pataca de Galicia como es el caso de las recién incorporadas  variedades Agria y Fina de Carballo.

pataca de Galicia

IXP Castaña de Galicia

El ámbito geográfico de la Indicación Geográfica Protegida «Castaña de Galicia» comprende el área del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia y castañas cultivadas en algunos de sus concellos, por ejemplo en la provincia de A Coruña las Comarca de Terra de Melide y los municipios de Arzúa y Boimorto (Comarca de Arzúa).

Los productos transformados amparados por la I.G.P. son: castaña congelada, castaña seca, castaña al natural y harina de castaña.

Castaña de Galicia

Galicia cuenta con cinco denominaciones de origen de vino

Galicia cuenta con cinco denominaciones de origen de vino (Ribeiro, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Monterrei).

Cabe también destacar los vinos con indicación geográfica protegida (también conocidos como Vinos de la Tierra o Viños da Terra), de los que contamos con cuatro: Barbanza e Iria, Betanzos, Val do Miño-Ourense y Ribeiras do Morrazo.

De vinos os hablaré otro día con más calma ya que tengo varias ideas y propuestas de enoturismo que creo que os pueden resultar interesantes.

uvas en Galicia para vino
vinos en Galicia
vinos de Rias Baixas

Mel de Galicia 

Hace unos años también tuve la suerte de formar parte como jurado del concurso que organizan desde la DOP Mel de Galicia para elegir las mejores mieles de Galicia.

Fue una experiencia fantástica y muy enriquecedora en la que tuve la oportunidad de catar casi unos cien tipos de mieles divididas en dos categorías.

La Miel de Galicia es un producto natural y fresco que se produce de forma artesanal y las mieles amparadas por la DOP siempre llevarán el sello de garantía con su correspondiente contraetiqueta identificativa. 

Encontraréis principalmente mieles monoflorales y multiflorales con notas de eucalipto, castaño, brezo o zarza entre otras notas dominantes.

Soy un fan absoluto de la miel y desde que era niño la tomo cada día con mi desayuno. Me encanta tomarla con yoghurt, quesos o simplemente a cucharadas, puro vicio. 

cata oficial de miel en Galicia
Mel de Galicia
Mel de Galicia

Xantares de Vagar

Esta año pude participar en los cuatro “Xantares de Vagar” que fueron una serie de eventos gastronómicos destinados a promocionar y dar a conocer muchos de los productos gallegos con sellos de calidad y conocer a algunos de sus productores.

Estos Xantares de Vagar están dentro de la campaña “Come Local” llevada a cabo por  Slow Food Compostela para la Axencia Galega de Calidade Alimentaria ( AGACAL ).

Fueron cuatro eventos que tuvieron lugar a lo largo de 2020 en las cuatro provincias gallegas, evocando cada uno de ellos a su vez las cuatro estaciones del año y los productos de cada una de ellas.

Xantares de Vagar
Xantares de Vagar

Puesta en valor de productos gallegos de calidad

 

Una de las funciones que tiene AGACAL es la promoción y protección de la calidad diferencial de los productos alimentarios gallegos acogidos a los distintos sellos de calidad.

Además de la promoción realizan tareas de desarrollo tecnológico e investigación  en los sectores agrario, ganadero y forestal.

En su web podéis ver toda la información, las tareas que realizan, dónde están los diferentes centros y todo lo que necesitéis.

Degustación y catas de productos gallegos de calidad 

Como os contaba antes, estos eventos se desarrollaron en las cuatro provincias gallegas y en los lugares que os comentaré a continuación.

Os contaré algunos detalles de los productos gallegos de calidad que pudimos degustar, la preparación y algunas curiosidades. 

Xantares de Vagar
mejillón de Galicia

Lugares de celebración de los Xantares de Vagar

 Como os contaba, estos Xantares de Vagar se realizaron en las 4 provincias gallegas a lo largo de 2020 y cada uno de ellos estaba enfocado a una temática diferente, siempre inspirados en una época del año y los productos  de cada una de ellas.

El primero se hizo en Lugo, concretamente en Barreiros y además de probar diferentes propuestas gastronómicas pudimos conocer de cerca todo el proceso de cultivo y envasado de la Faba de Lourenzá.

Faba de Lourenzá

La segunda cita con este evento fue en Santiago de Compostela en un local muy interesante que se llama A Casa do Taberneiro en la Rúa San Pedro.

Casa do Taberneiro Santiago

En la provincia de Pontevedra nos fuimos a uno de mis alojamientos favoritos que es la Quinta de San Amaro en Meaño y pudimos disfrutar de un estupendo menú de otoño.

Quinta de San Amaro
arroces en Galicia
chocolate hecho en Galicia

Y como fin de ruta le tocó el turno a Ourense en la preciosa localidad de Allariz en el hotel Oca Villa de Allariz con el cocinero Gerson como maestro de ceremonias.

Gerson y su equipo propusieron un estupendo menú con una «Degustación de queixo da DOP San Simón da Costa con pan da IXP Pan de Cea», «Crema de grelos da IXP Grelos de Galicia con queixo da DOP San Simón da Costa» o un plato con «Tenreira da IXP Ternera Gallega lacada con mel da IXP Mel de Galicia e viño tinto da D.O. Ribeiro, acompañado de patacas glaseadas da IXP Pataca de Galicia da variedade “Agria”

De postre «Tarta de Santiago da IXP con xelatina de IX Augardente de Galicia Envellecida»

Estupenda experiencia en Allariz y felicidades a todo el equipo del Hotel Oca Villa de Allariz por su trabajo.

Oca Vila de Allariz
Ternera Gallega- Productos gallegos de calidad
Tarta de Santiago -Galicia calidade

Y como fin de ruta le tocó el turno a Ourense en la preciosa localidad de Allariz en el hotel Oca Villa de Allariz con el cocinero Gerson como maestro de ceremonias.

Como os contaba al principio, Galicia tiene excelentes productos y materias primas con una calidad espectacular y con recetas sencillas se puede disfrutar todo su sabor, intensidad y calidad.

Dentro de la gastronomía española, la cocina gallega destaca por sus preparaciones. Al contar con una excelente materia prima, el gallego busca resaltar, de la manera más respetuosa posible, el sabor natural de sus ingredientes.

Ya me contaréís cuáles son vuestros productos o platos favoritos… cierto es que comer en Galicia es un auténtico placer. 

Pan de Cea
Grelos de Galicia

“En el blog y en este artículo puedes encontrar enlaces de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranquilo, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobren más. El precio es el mismo, simplemente la compañía sabrá que has hecho la reserva a través de mi blog y me dará una pequeña comisión, gracias a eso me estarás ayudando a seguir  con mis viajes y poder contártelo. Gracias por todo.”