En esta ocasión mi amiga Ari Magritte será la que os cuente algunas de sus aventuras de su reciente viaje a Japón. Os contará como viajar solo a Japón. Espero que os guste.

Siempre he sido una enamorada de Japón, así, como concepto. Quiero decir que no soy una geek ni una friki del anime o el dorama… No soy budista ni me mueve nada concreto de su cultura milenaria. Sin embargo, cuando todas mis amigas querían volar a NYC para estar en los escenarios de tantas pelis míticas, yo solo pensaba que en realidad es a Tokio a donde me gustaría ir para descubrir una enorme ciudad con tendencias futuristas.

Poco después llegó «Lost In Translation» para confirmar mis sospechas de que Tokio era el lugar donde me encantaría «perderme»… aunque sospechaba que mi lugar favorito de Japón se encontraría en la calma más tradicional de los templos de Kioto. 

Ari Magritte

El caso es que en verano de 2018, me di cuenta de que estaba a punto de cumplir los 40 y aún no había ido a visitar ninguno de estos lugares, a ver si estaba en lo cierto o si por el contrario Japón era un «bluf» que acabaría por decepcionarme.

Llevaba algunos años un poco a la espera de que «surgiera» el viaje con alguien, ya que hasta ahora las cosas habían pasado un poco así: de repente me veía con días libres y aparecía alguien que también, ambos sin compañeros de viaje, pero con tiempo libre y ganas de descubrir algún rincón del planeta. Fue así cómo junto a Sandra, Anita, Tino o Sabela descubrí Túnez, Copenhague, Tailandia o México respectivamente.

Con Japón esto no había pasado, así que supuse que había llegado el momento de ponerle solución. Ahora entiendo que el viaje no había «surgido» porque tenía que ir sola. Japón es un lugar tan sencillo de descubrir y tan seguro que habría sido, siempre desde mi punto de vista, un desperdicio haber vivido ese primer contacto en un viaje en grupo, organizado por una agencia o bien junto a otra persona. Japón se presta a (y también lo merece) ser descubierto con todos los sentidos, saboreando con calma… observando y viviendo a partes iguales. Viajar solo a Japón es algo fantástico.

aeropuerto de oporto
Aeropuerto de  Oporto

Preparativos para viajar solo a Japón

Total, que en agosto de 2018 empecé a ver precios de vuelos, no fuera a ser demasiado prohibitivo el tema. Sobre todo, después de haber localizado algunas opciones para primavera por menos de 500 euros, me fastidiaría ahora tener que dejarme un dineral solo en el vuelo, por decidir hacer el viaje a última hora. Pero no fue así. Después de usar un par de apps, webs y el mismísimo Google y de darme una semana más para respirar hondo y convencerme de que estaba haciendo realmente lo que quería y necesitaba hacer, me lancé. 

Aeropuerto de Estambul
Aeropuerto de Estambul y los enchufes para cargadores.

Gracias a Google, localicé unas combinaciones geniales, así que en EDreams pillé un vuelo que saldría de Oporto al mediodía del 15 de octubre y regresaría (vía Estambul) el 29, muy a tiempo para celebrar mi 40 cumpleaños en casa. Hay que recordar que, como viguesa que soy, tengo en cuenta siempre Lavacolla, Peinador y Sá Carneiro como puntos de partida para mis vuelos.

Antes.Preparativos del viaje a Japón

Preparé mis ahorros para empezar a ver hoteles donde quedarme: en realidad, no tenía una ruta específica en mi cabeza, no había cosas concretas que quisiera visitar… así que de entrada todo me daba un poco igual. Simplemente quería VIVIR aquello, conocer todo lo exótico que a veces vemos desde aquí en pelis o libros… y sobre todo quería «comerme Japón» un poco literalmente, ya que su gastronomía me enamora y no solo por el sushi.

Quedé con algunas personas que habían estado recientemente por allí, para que me contaran sus experiencias e ir empezando a «respirar» aquello. En todos los casos se les iluminaba la cara al contarme cada detalle. «¡Qué envidia me das! Tengo que volver pronto» es lo más habitual que te dirá alguien que haya estado en Japón cuando te cuente cómo le ha ido por allí. Yo ahora mismo también te lo digo, por supuesto convencida de que volveré muy pronto.

Narita en Japón
Narita: Prácticamente todas las señales contienen indicaciones en japonés e inglés o bien emplean iconos comprensibles para todos.

Con todo esto, yo tenía claro que quería estar un par de días en Tokio, otro tanto en Kioto, tal vez parar de camino a ver el Fuji de lejos (nada de ascender porque en estos meses ya estaba cerrado y además porque todo el mundo comenta que no vale mucho la pena), Nara no era una opción por falta de tiempo, moría de ganas por quedarme en un monasterio en Koyasan, tal vez Osaka, a ver si se podía Hiroshima

Tren Chiba en Japon
Tren Chiba: El tren que me llevó desde Narita hasta Onjuku era el mismo que emplean a diario miles de tokiotas para regresar a sus casas

Yo que soy muy de árboles y jardines botánicos, quería ver el famoso #momiji que nos deslumbra en sus fotos de otoño. En Japonismo, el blog de cabecera para cualquier persona de habla hispana que vaya a visitar el país nipón, había un mapa y montones de explicaciones con las que casi me vuelvo loca tratando de casar horas, trenes, hoteles… hasta que me recordé a mí misma que iba sola, que estaría en un país muy seguro y que esto iba a ser una experiencia de regalo para mí.

Fue ahí cuando empezó el verdadero viaje: decidí dejar reservado todo lo que no se puede contratar una vez que ya estás en Japón y también reservé las 4 primeras noches allí, con opción a poder anular o cambiarlas hasta el último momento. Por primera vez en mi vida, iba a improvisar todo un viaje en un país extranjero. Era como saltar al vacío y la sensación de vértigo era exactamente igual que mirar abajo desde el borde de un precipicio.

Me recomendaron ver en Netflix «El Gourmet Samurai» y ésa fue una de las claves que más marcó mi viaje. Ver cómo el protagonista disfrutaba de cada bocado invitaba a salir de casa hacia Japón en cada capítulo. Después encontré ese artículo en inglés donde aparecen las localizaciones de todos los locales en que se ha grabado la serie y empecé a buscar la posibilidad de visitar cada uno de ellos (me llevó un buen rato comprobar distancias, combinaciones de trenes y demás, pero valió la pena).

Booking.com

Fue así cómo mi llegada a Japón no resultó ser un trayecto de Narita a Tokio, sino a Onjuku, una idea estrafalaria que recomendaría a cualquiera que vaya a Japón por placer. En primer lugar porque no pillas el Narita Express, que va cargado de turistas al centro de la ciudad, sino el tren que los locales usan para volver a sus casas en la «periferia», en la prefectura de Chiba. Fue un baño tranquilo de cotidianeidad nipona nada más bajarme del avión.

viaje a Japón hotel en Onjuku
Habitación del hotel Onjuku Beach.

Hablaré de la primera persona japonesa con la que interactué en cuanto salí del aeropuerto y que recordaré siempre: el trabajador del metro que me explicó cómo se cargaba la tarjeta Suica que me había prestado uno de mis amigos españoles para utilizar allí (una contactless monedero que sirve para pagar el metro, algunos trenes e incluso en algunos «konbini«, las «tiendas de conveniencia», como 7Eleven y similares).

Yo esperaba llegar a la máquina y encontrarme, como en cualquier otro lugar del mundo, sola y confundida frente a montones de caracteres extraños y sin embargo el hombre me preguntó si necesitaba algo. A pesar de que no hablaba una palabra de inglés, me explicó perfectamente cómo hacer la recarga. Después también me confirmó qué tren necesitaba tomar para llegar a Onjuku. ¡Era todo tan fácil e intuitivo que yo no acababa de creerme que hubiera encontrado el andén por mí sola a la primera!

Desayuno tipico en Japon
Desayuno: El tradicional desayuno japonés en la costa lleva pescado. Si necesitas tu café cada mañana y eres adicto a los hidratos al despertar, llevarás mal el desayuno en Japón. Si eres de mente abierta, explota esa parte de ti y disfruta de un desayuno realmente sano y nutritivo.

Onjuku es un pequeño pueblo que históricamente vivía de la pesca y al que ahora acuden los surfistas para disfrutar de las olas del Pacífico. Allí se encontraba el ryokan donde en la serie grabaron el tercer programa: la idea era disfrutar de una estancia modesta en una casa con esos baños relajantes y probar el tradicional desayuno japonés a base de pescado.

Por desgracia, el negocio solo contaba con teléfono de contacto (no había email ni por supuesto contaban con la opción de contratar a través de terceros, como una app o una agencia), por lo que no pude reservar una habitación allí y, al tratarse de mi primera noche en Japón, tampoco quería dejar demasiadas opciones a la suerte. Prefería llevar todo bien atado para mi llegada allí, ya cansada tras el largo viaje desde Vigo.

Onjuku Beach en Japón

Pensé que probablemente habría otros establecimientos similares en la zona y así era: localicé otro ryokan, que estaba a una media hora caminando desde la estación,y un hotel, que parecía estar a unos 6 minutos de la estación y que además contaba con un izakaya (una taberna donde tomarse unas tapas de tradicional comida japonesa) a menos de un minuto de distancia, que cerraba a las 23h.

El Onjuku Beach fue construido literalmente encima de la playa, con la destreza arquitectónica de haber diseñado todas las habitaciones iguales: con una esquina de cristal, que te permite dormir exactamente como si estuvieras en la playa. Fue tan maravilloso dormir allí que me dio pena no poder quedarme al menos un día más, pero solo tenía 15 en total para recorrer Japón y al menos los siguientes 3 llenos de cosas por hacer. 

tarjeta sim para ir a japon
Tarjeta SIM: Este sobre contenía la tarjeta SIM que iba a usar durante el resto del viaje. Imprescindible para no depender de las conexiones WiF

Muy pronto volveré con otra entrada cargada de nuevas aventuras por Japón, pero si queréis ver algunas de estas cosas, podéis encontrar un montón de historias destacadas en mi perfil de Instagram: https://www.instagram.com/arimagritte/

Aquí os dejo enlace directo a algunas de ellas de esos primeros días en Japón, en el área de Tokio:

Tokio Area: https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE3OTU4OTUxMDI4MTU1Njg0/

Fuji: https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE3OTc2MzM1NjI2MTAxNjE4/

Bichines nipones: https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE3OTczMTEyNTczMTIzMjM3/

Niponadas: https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE3OTg4MTgzNDU3MDQ5Nzcz/

Suelos: https://www.instagram.com/stories/highlights/17991616225058748/

5% DE DESCUENTO EN TU “SEGURO DE VIAJES”

Tanto si viajas a Japón como a otros destinos internacionales lo más recomendable es que hagas un seguro de viaje, viajar bien asegurado es una de las cosas que recomiendo siempre, evitarás sustos y gastos innecesarios, además a destinos como Japón donde la sanidad no es nada barata, lo primero que te recomendamos es que te le des un vistazo a este enlace y hagas tu presupuesto, todo dependerá  del destino y la duración. Si entras desde este blog tienes un 5% de descuento en tu seguro de viajes. Puedes configurarlo a tu gusto, capitales, gastos médicos, cancelaciones, robos y todo lo que se te ocurra.

Desde esta web según los datos que introduces, ellos adaptan el producto dependiendo de las necesidades, proponiendo coberturas y capitales según los destinos, cada uno tendrá una necesidades diferentes, no es lo mismo viajar a New York que a Angola o a Japón.

Lo bueno con este seguro es que no tienes que adelantar ni un duro a en caso de asistencia durante tu viaje, ellos se ocupan de todo, recuerda que por ser lector de alvientooo, tienes un descuento de un 5% en tu póliza, siempre haciendo 

“En el blog y en este artículo puedes encontrar enlaces de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranquilo, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobren más. El precio es el mismo, simplemente la compañía sabrá que has hecho la reserva a través de mi blog y me dará una pequeña comisión, gracias a eso me estarás ayudando a mantener el blog, a seguir con mis viajes y poder contártelo. Gracias por todo.”