Valdeorras, mucho más que godello
Ya sabéis que me encanta viajar, probar vinos y disfrutar de la gastronomía, así que esta vez os hablaré de los vinos de la Denominación de Origen Valdeorras.
Sin duda, la uva Godello es una de las mejores embajadoras de esta tierra, pero hay muchas más y todas ellas con unas características especiales.
La idea de este articulo es dejaros algunas ideas para cuando visitéis la comarca de Valdeorras y podáis conocer un poco más sus vinos y el territorio.
Teneis en la web un articulo que hice recientemente con ideas para hacer en la comarca de Trevinca- Valdeorras, y aún me queda mucho por descubrir.
Valdeorras, el Valle Dorado de los vinos gallegos
En el interior de Galicia, al sureste de la provincia de Ourense, se esconde una comarca vitivinícola cargada de historia, paisaje, tradición y unos vinos con personalidad muy propia: la Denominación de Origen Valdeorras.
Conocida como el “Valle Dorado”, esto hace referencia a su histórica, pues ya antes de estar habitada por los romanos, aqui se extrajo oro, de hecho las famosas Medulas está muy cerca.
Otro lugar muy interesante vinculado al oro está situado en el municipio vecino de Quiroga es Monte Furado.
En el siglo II y por orden del emperador Trajano, los romanos agujerearon la montaña (Monte Furado) para aprovechar el oro que traía el río Sil.
Valdeorras es hoy una D.O. que combina montaña, río, clima atlántico, suelo diverso, uvas autóctonas y un fuerte vinculo con la gente local.
Además te cuento por qué visitar esta región no solo es un placer para el paladar, sino para los sentidos y la curiosidad.
Ubicación, geografía y municipios de la D.O Valdeorras
Valdeorras se sitúa al noroeste de la provincia de Ourense, en la Galicia interior.
Sin duda el río Sil y sus afluentes, cuidan un valle entre sierras y montañas, con las laderas como ubicación principal de los viñedos.
Aqui los viñedos puede estar entre los 300 y los 700 metros sobre el nivel del mar, lo que, junto con su orientación, juega un papel clave en la maduración de las uvas.
La D.O. Valdeorras engloba ocho municipios, todos ellos dentro de la provincia de Ourense, con identidad propia pero unidos por la viticultura:
- A Rúa
- O Barco de Valdeorras
- O Bolo
- Carballeda de Valdeorras
- Larouco
- Petín
- Rubiá
- Vilamartín de Valdeorras
Aunque muy próximos, cada municipio tiene variaciones que aportan diferentes matices al viñedo y al vino.
Variaciones de clima, exposición solar, los valles que forma el rio Sil, la tradición vitícola, pequeños y medianos viticultores, bodegas familiares, etc,
El paisaje es singular, y en muchos casos, lo que obliga a cultivar viñedos en terrazas o socalcos, en laderas bastante inclinadas, lo que añade dificultad (y belleza) a la viticultura.
Muy cerca de aquí está Ribeira Sacra, tambien conocida por su viticultura heroica.
Clima, suelo y viticultura en Valdeorras
El clima en Valdeorras es una mezcla de influencias: atlánticas y mediterráneas, con inviernos fríos, veranos calurosos, otoño con buenas temperaturas, y precipitaciones moderadas durante el invierno y primavera.
Las temperaturas mínimas pueden bajar a aproximadamente -8 °C, pero sólo en momentos puntuales durante el invierno.
Las bajas temperaturas hacen necesario proteger las cepas en ciertas zonas en invierno, y las máximas pueden alcanzar los 30-33 °C en verano.
La insolación es también un factor importante: los períodos de marzo a septiembre acumulan muchas horas de sol directo, necesarias para la maduración.
El suelo es otro de los grandes protagonistas del terroir de Valdeorras, suelos de pizarra, esquisto, granito, cantos rodados, van dependiendo de cada zona.
Esa diversidad de suelos permite que una misma variedad de uva (por ejemplo, Godello) muestre expresiones distintas según la parcela.
De ahí que muchas bodegas tengan vinos de parcela, ediciones limitadas y con unas características concretas.
Las pendientes, la orientación, la altitud y la radiación juegan un papel decisivo y podrás encontrar viñedos en diferentes puntos y altitudes.
Historia de Valdeorras, tradición y peculiaridades
Valdeorras tiene raíces antiguas en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos desde hace siglos.
Se han encontrado restos arqueológicos como lagares rupestres que demuestran que ya en el siglo IV d.C. había viticultura en la zona.
Durante la época romana hubo lagares, supuestamente destinados para consumo local y quizá alguno se llevaría a otros lugares.
La filoxera, una enfermedad que afectó gravemente a todos los viñedos en muchas zonas de Europa, arrasó los viñedos de Valdeorras hacia el siglo XIX, afectando a variedades autóctonas.
Con el tiempo se fueron recuperando cepas autóctonas y el cultivo del viñedo en la región.
Concretamente la variedad Godello, estuvo al borde de la desaparición, pero por suerte ha sido rescatada y se ha convertido en uno de los emblemas blancos de la D.O Valdeorras.
Covas de Valdeorras
Otra peculiaridad son las covas o cuevas/cavas tradicionales, antiguas construcciones de piedra para conservar vino, muchas de ellas pueden ser visitadas.
En Valdeorras hay cientos de covas repartidas por el territorio, en casas antiguas, aldeas, etc., que hablan de una cultura de hacer vino para la comunidad y con métodos artesanos.
También es posible cenar o comer en alguna de ellas, como la Coba da Xabreira en la aldea de Seadur en Larouco.
Si visitas esta zona te recomiendo alojarte en la Rectoral de Seadur, un alojamiento precioso y con un equipo estupendo.
Aquí os dejo toda la info, fotos y precios actualizados.
Uvas, tipo de vino y bodegas en Valdeorras
Variedades de uva
A lo largo del territorio que abarca la D.O Valdeorras podrás encontrar variedades blancas y tintas, algunas preferentes o autóctonas y otras autorizadas por la D.O
Os dejo algunas de ellas, según mis anotaciones:
- Blancas autóctonas: Godello es la uva blanca principal, la que mejor define los vinos blancos típicos. También se utilizan Loureira, Treixadura, Doña Branca, entre otras.
- Blancas autorizadas: Palomino fino, y otras que se utilizan en coupages o mezclas.
- Tintas autóctonas: Mencía es la uva tinta estrella. Además están Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño tinto, Espadeiro.
- Tintas autorizadas: Grao Negro, Garnacha Tintorera,, etc. Estas ofrecen distintos matices, color, estructura.
Ideas a la hora de catar vinos de Valdeorras
Ya sabéis que me encanta probar vinos y tomar anotaciones, asi que os dejo algunas ideas.
Cierto es que cada bodega, enólogo o amigo os puede contar cosas diferentes, pero lo que importa es que os guste y lo disfrutéis.
Siempre digo que cada uno tienen unos gustos y no hay que hacerle caso a lo que diga el rebaño, así que a catar y a disfrutar.
- Blancos: Aromas frutados, pueden tener tonos dorados, amarillos o pajizos.
El blanco Godello es varietal al 100 % (es decir, para usar la etiqueta “Godello” de Valdeorras, ese vino debe ser 100 % Godello).
- Tintos: Vinos con uvas como Mencía y otras, con buen color, aromas frutales (frutas rojas, moras)
También se elaboran vinos con castas nobles, mezclas tradicionales, algunas con crianza.
Hay otras categorías: como vinos espumosos, vinos tostados o dulces, rosados, etc
Bodegas de la D.O Valdeorras y viticultores
Valdeorras no es un territorio enorme en extensión, pero sí con mucha actividad tanto de bodegas como de viticultores.
Según algunos datos que pude ver tiene alrededor de unas 40-45 bodegas activas bajo la denominación de D.O Valdeorras y muchos viticultores que venden uvas a estas bodegas.
Algunas bodegas tienen mucha historia, provienen de familias que han estado décadas cultivando, recuperando parcelarias antiguas, manteniendo cepas viejas.
Muchas parcelas con cepas antiguas de Godello, por ejemplo, han sido recuperadas por algunas bodegas que han apostado por ese rescate como forma de identidad.
Como os decía antes, veréis que algunas bodegas elaboran vinos de fincas concretas, eso les da cierta categoría.
Datos de interés, turismo y gastronomía en Valdeorras
Valdeorras además de vino ofrece paisaje, cultura, gastronomía, fiestas y rutas que hacen que una visita se convierta en una experiencia completa.
- Enoturismo: hay rutas de bodegas, visitas guiadas, catas, oportunidades de conocer viñedos, terreno, conversar con viticultores.
- Las bodegas suelen ofrecer visitas o catas para la gente que viene de visita a pueblos como Vilamartín de Valdeorras, A Rúa, O Barco, etc.
- Fiestas y patrimonio local: fiestas del vino locales, la Ruta de las Covas, que recorre cuevas tradicionales, patrimonio rural construido con bodegas, covas, lagares, etc. Además cuenta con un importante patrimonio cultural y arquitectónico como iglesias, monasterios, puentes, arquitectura tradicional.
En el blog tenéis un articulo con ideas para hacer en Valdeorras unos cuantos días y descubrirlo con calma.
- Gastronomía: Sin duda hay que acompañar los vinos de Valdeorras con platos de la gastronomia gallega: carnes, pescados, embutidos, quesos artesanos, setas y mucho más.
También platos como pulpo, lacón, empanadas, etc. ya sabéis que en Galicia somos de buen comer.
Evidentemente aquí cocina rural de montaña aporta guisos contundentes, estofados, caldos, perfecto para maridar con estos vinos.
Según se suele decir, el Godello aporta frescura, mineralidad, acidez equilibrada para contrarrestar sabores más pesados y aportar contraste.
- Paisaje, naturaleza y senderismo: los viñedos en laderas del Sil, los miradores sobre el valle, los bosques, el río, la montaña permiten excursiones, paseos, fotografía, o también observar las cepas según estaciones — vendimia, floración, poda, etc.
Incendios recientes
En verano de 2025, Valdeorras sufrió incendios que afectaron a viñedos — aunque el viñedo, bien gestionado, sirvió como barrera natural y salvaje frente al avance del fuego.
Esto ha puesto de relieve la importancia de mantener el viñedo activo no solo por el vino, sino como elemento de paisaje vivo y protector.
Por suerte, la mayor parte de los viñedos no se vieron afectados ni tampoco afectó considerablemente a la producción de vino.
Debemos cuidar los bosques, mantener limpia la naturaleza e implicarnos en el cuidado del medio ambiente para aportar nuestro pequeño granito de arena a este mundo.
Qué hace especial a los vinos de Valdeorras
Para resumir lo que distingue a Valdeorras de otras D.O, estos son algunas ideas que pueden diferenciarla.
- Godello auténtico: la denominación exige que cuando pongas “Valdeorras Godello” sea 100 % uva Godello. Esto garantiza que los vinos blancos varietales expresen fielmente lo que esa variedad puede dar en esos suelos y climas.
- Variedad de terroir: suelos diversos, laderas, altitud, orientación, microclimas… todo eso se traduce en vinos distintos incluso dentro de la misma uva, lo que permite que se produzcan vinos Godello diferentes.
- Tradición + modernidad: conviven bodegas familiares centenarias con nuevos proyectos que apuestan por la innovación, lo que da equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo.
- Paisaje vitícola vivo: los viñedos no solo producen uvas, también configuran el paisaje, la vida rural, el patrimonio cultural. Las covas son un ejemplo de ello.
- Turismo accesible: no es una zona masificada como otras, lo que permite disfrutar con calma, ver el proceso, conversar con los productores, entrar en bodegas pequeñas, hospedarte en pueblos, combinar naturaleza con vino y disfrutar de este rincón de la provincia de Ourense.
Para quienes no lo conocen, Valdeorras ofrece una invitación: degustar vinos con carácter, pasear entre viñedos, descubrir bodegas con alma, saborear la gastronomía local, adentrarse en la Galicia menos vista.
Ya me contaréis cuales son vuestros vinos favoritos de esta región y acepto recomendaciones gastronómicas para mi próxima visita.





