Un viaje único por Ourense a través del Camino de Santiago

En esta ocasión es contaros algunas de las rutas del Camino de Santiago por la provincia de Ourense.

El Camino de Santiago es mucho más que una ruta de peregrinación y cada uno vive una experiencia diferente.

Es cierto que para muchos, supone un acto de fe y espiritualidad, pero también se ha convertido en una vivencia donde se mezclan naturaleza, historia, cultura y gastronomía.

En mi cuenta de Instagram también voy compartiendo cada día lugares y recomendaciones de lo más variado, así que dadle un vistazo y consultadme todo lo que necesitéis.

Cada año, miles de personas atraviesan la provincia de Ourense, siguiendo distintas rutas jacobeas que transforman tanto a quienes caminan como a las localidades por las que pasan.

En primer lugar, el peregrino no solo camina hacia Santiago de Compostela, sino que descubre paisajes de viñedos y montañas, se relaja en aguas termales milenarias, conversa con otros viajeros y disfruta de una gastronomía que enamora a todos los que la prueban.

El Camino, en cualquiera de sus variantes, se convierte en un viaje interior y exterior al mismo tiempo y sin duda una excusa perfecta para descubrir la provincia de Ourense.

Qué ver en Baños de Molgas

La provincia de Ourense es punto clave en varias rutas del Camino de Santiago.

Desde los tiempos medievales hasta la actualidad, esta provincia ha sido escenario de encuentros, hospitalidad y leyendas.

Aquí te cuento las principales rutas jacobeas que cruzan este territorio y lo que puedes vivir en cada una de ellas.

A Gudiña con Laza.
 

Si estás planificando tu próxima escapada, no busques más. Usa nuestro buscador para encontrar las mejores ofertas de hoteles en tiempo real. Compara precios, descubre alojamientos únicos y asegúrate de reservar al mejor precio y opciones de cancelación gratuita. ¡Haz de tu viaje una experiencia inolvidable con solo un par de clics!

 

Vía da Prata – Camino Mozárabe

La Vía de la Plata es una de las rutas más antiguas y extensas del Camino, con más de 1.000 kilómetros desde Sevilla hasta Santiago de Compostela.

Por consiguiente, durante su recorrido une el sur y el noroeste de la península siguiendo, en gran parte, antiguas calzadas romanas.

Al llegar a Galicia, entra por el puerto de A Canda y atraviesa la comarca de A Gudiña en el geodestino Verín-Monterrei.

Serra do Invernadoiro

Allí los peregrinos se ven ante la elección entre dos rutas diferentes:

  • La que discurre por Laza y Xunqueira de Ambía, con paisajes de montaña y pueblos cargados de tradición.
  • La que pasa por Verín, Xinzo de Limia y Allariz, tierras ligadas al vino, la leyenda de la Lagoa de Antela y una de las villas más hermosas de Galicia, Allariz, reconocida por su patrimonio y urbanismo.

Ambas opciones confluyen en la ciudad de Ourense, famosa por sus termas y su Catedral de San Martiño, con la espectacular Puerta del Pórtico del Paraíso.

Desde aquí, la ruta sigue hacia Cea, donde la parada en el Monasterio de Oseira es casi obligatoria, un impresionante conjunto monástico cisterciense que aún conserva el espíritu medieval.

En Cea no podéis iros sin probar su famoso pan, toda una delicia y uno de los pocos panes gallegos con IGP ( Indicación Geográfica Protegida de Galicia).

El llamado Camino Mozárabe, que nace en tierras andaluzas, también se integra en esta vía.

Fue utilizado por cristianos que vivían en territorios musulmanes y que, pese a las dificultades, peregrinaban hasta la tumba del Apóstol.

Pan de Cea

Etapas en Ourense de la Vía de la Plata (Camino Mozárabe)

1. A Canda – A Gudiña (18 km)

2. A Gudiña – Portocamba o Laza (23–36 km)

El tramo se puede variar: desde Laza a Xunqueira de Ambía (33 km); o bien vía Portocamba

3. Laza – Xunqueira de Ambía (33 km, aprox. 7 h)

Ruta bien señalizada, con ambiente rural que asciende al Monte Requeixal y atravesando Soutelo Verde y Tamicelas, con iglesia barroca

4. Xunqueira de Ambía – Ourense (20–22 km)

Un tramo que atraviesa entornos rurales y semiurbanos (Salgueiros, Penelas, Seixalbo) hasta llegar a la ciudad de Ourense

5. Ourense – Cea (22–23 km)

Dos posibles senderos:

  • Costiña de Canedo: margen derecha del Miño, pasando por Quintela, Mandrás hasta Cea.
  • Por Cudeiro: histórico camino románico, con buen paisaje y vistas panorámicas. Ambas confluyen en Casasnovas antes de llegar a Cea
parador de verin

Camino de Invierno por la provincia de Ourense

El Camino de Invierno surgió como alternativa para evitar las duras nieves de O Cebreiro en los meses más fríos, aunque hoy en día las nieves ya no son tan intensas como antaño

Esta ruta, documentada desde la Edad Media, entra en Galicia por Valdeorras y atraviesa valles, montañas y cañones espectaculares.

También tenéis aqué en la web un artículo con planes en el Geodestino Trevinca- Valdeorras.

Ponte da Cigarrosa

Uno de sus mayores atractivos es el paso por la Ribeira Sacra, un territorio mágico donde los monasterios medievales se esconden entre los cañones del Sil y los viñedos crecen en bancales imposibles.

En otro artículo del blog os hablo de la Viticultura Heroica de Ribeira Sacra y otros planes.

Además, los vinos de esta zona han alcanzado un prestigio internacional, por lo que combinar el Camino con una cata es una experiencia inolvidable.

Menos transitado que otros itinerarios, el Camino de Invierno ofrece tranquilidad y autenticidad.

Es perfecto para quienes buscan caminar sin prisas, descubrir patrimonio poco conocido y disfrutar de la esencia más rural de Galicia.

Etapas del Camino de Invierno que transcurren por Ourense

Según las guías y los planes de la mayor parte de los peregrinos, lo recomendable del  Camino de Invierno es dividirlo en 10 etapas.

Esta ruta cruza Galicia desde Ponferrada hasta Santiago de Compostela.

Las que discurren por la provincia de Ourense corresponden a las siguientes:

Etapa 1: Las Médulas – O Barco de Valdeorras (27 km)

Se abandona el entorno de Las Médulas y el río Sil sirve como guía hacia Ourense, adentrándose en la comarca de Valdeorras, famosa por sus vinos DO Valdeorras y sus paisajes montañosos

Etapa 2: O Barco de Valdeorras – A Rúa de Valdeorras (12–14 km)

Una etapa corta y de baja dificultad, que transcurre junto al río Sil.

Es ideal para disfrutar con calma del paisaje y aprovechar para degustar los vinos de la DO Valdeorras.

Etapa 3: A Rúa de Valdeorras – Quiroga (26–26,5 km)

Esta jornada cruza la Ribeira Sacra, con sus valles boscosos, vistas panorámicas y patrimonio religioso medieval, antes de adentrarse ya en la provincia de Lugo

Camiño Miñoto Ribeiro

El Camiño Miñoto Ribeiro tiene su origen en Braga (Portugal) y entra en Ourense por la Portela do Home, en pleno Parque Nacional da Peneda-Gerês.

También podéis ver en la web un articulo completo de esta región, el geodestino de Celanova-Terras do Xurés

Se trata de una ruta histórica que conecta Portugal con Galicia y que recuerda el paso de comerciantes, arrieros y romanos.

En territorio ourensano, el camino atraviesa lugares de enorme riqueza cultural:

  • Ribadavia, capital histórica del vino Ribeiro, con su casco judío y sus bodegas centenarias.
  • Pazos de Arenteiro, un pequeño pueblo lleno de pazos y casas señoriales vinculadas al comercio del vino.

No es casual que a este itinerario también se le conozca como el Camino da Geira e dos Arrieiros, pues eran precisamente los arrieros quienes transportaban vino por estos caminos hacia Portugal y Castilla.

via romana en Lobios

Etapas por Ourense del Camino Miñoto Ribeiro

Según la información que tengo  sobre el trazado clásico desde Portela del Home:

  • Etapa 1: Portela del Home – Lobios -12,8 km
  • Etapa 2: Lobios – Castro Leboreiro  -14,9 km
  • Etapa 3: Castro Leboreiro – Cortegada  -26,3 km
  • Etapa 4: Cortegada – Ribadavia – 13,1 km
  • Etapa 5: Ribadavia – Pazos de Arenteiro  -19,7 km

Camino de San Rosendo

El Camino de San Rosendo – Rainha Santa es menos conocido, pero posee un gran valor histórico y espiritual.

Su trazado une Portugal con Ourense siguiendo la antigua Vía Nova romana, que conectaba Bracara Augusta (actual Braga) con Asturica Augusta (Astorga).

A lo largo de su recorrido, el peregrino atraviesa espacios naturales únicos como la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés, además de descubrir vestigios arqueológicos como las termas de Aquis Querquennis y enclaves monumentales como el monasterio de Celanova o la iglesia visigótica de Santa Comba de Bande.

que ver en Lobios

Hoy, parte de este camino está integrado en la red de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, que promueve más de 10.000 km de rutas señalizadas en España.

En Ourense, el itinerario conecta Santa Comba con Celanova y Ourense, permitiendo recorrer a pie o en bici una Galicia auténtica y tranquila.

Que ver en Celanova

Etapas del Camino de San Rosendo en Ourense

1. Porto Quintela Celanova (28–29.5 km)

Este tramo inicia el Camino Natural del Interior – San Rosendo, arrancando en Porto Quintela y finalizando en Celanova, con aproximadamente 28,3 km

Alternativamente, según otra fuente, la distancia se ajusta a 29,5 km, recorriendo patrimonio como la ermita visigoda de San Torcuato y el yacimiento romano de Aquis Querquennis

2. Celanova Ourense (37.8 km)

La segunda etapa, con 37,8 km, conecta Celanova con Ourense, siguiendo el trazado histórico que sigue los pasos del propio San Rosendo, obispo y fundador del monasterio de Celanova

Qué ver en Celanova

Camino Sanabrés por la provincia de Ourense

El Camino Sanabrés es una variante de la Vía de la Plata que se inicia en Granja de Moreruela (Zamora) y entra en Galicia por la comarca de Sanabria.

Recorre 365 km atravesando Ourense de este a oeste, con pueblos rurales, montañas y paisajes abiertos que invitan a la reflexión.

Menos masificado que el Camino Francés, ofrece al peregrino la oportunidad de vivir el Camino con calma.

Además, si os coincide en fechas con una de las celebraciones más auténticas de la provincia: el Entroido galego, famoso por sus personajes, máscaras y desfiles llenos de tradición, la experiencia será maravillosa. 

Etapas del Camino Sanabrés en Ourense (desde A Gudiña hasta Ourense y Cea)

Variante por Laza

  1. A Gudiña Laza (34 km)
    Etapa montañosa y exigente, con subidas y bajadas marcadas y paisajes de montaña gallega
  2. Laza Xunqueira de Ambía (32,8 km)
    Ruta forestal y rural, atravesando aldeas con encanto, y paisajes boscosos destacados
  3. Xunqueira de Ambía Ourense (21–22 km)
    Mezcla de caminos rurales y caminos urbanos, con llegada a Ourense, donde destacan la Catedral, las termas y el Puente Romano.
  4. Ourense San Cristovo de Cea (21,2 km)
    Etapa con subida al inicio, finalizando en Cea, famosa por su pan con Denominación de Origen. y por el Monasterio de Oseira en las cercanías.
  5. San Cristovo de Cea Castro Dozón (14,5 km)
    Trayecto tranquilo entre bosques y paisajes típicamente gallegos, con patrimonio monástico cercano.

Consejos prácticos para hacer el Camino de Santiago por Ourense

  • Mejor época: primavera y otoño, por clima y ambiente.
  • Experiencias únicas: un baño termal en Ourense, una visita al Monasterio de Oseira o una cata de vinos en la Ribeira Sacra, Valdeorras o en O Ribeiro.
  • Ruta tranquila: si buscas evitar aglomeraciones, elige el Camino de San Rosendo o el Camino Sanabrés.
  • Gastronomía: no te pierdas el pulpo á feira en O Carballiño, las empanadas caseras o los vinos con denominación de origen.
pulpo en Padron

Una experiencia que transforma

El Camino de Santiago por Ourense es un viaje que deja huella.

Cada paso es una invitación a descubrir paisajes naturales, a conversar con otros caminantes y a sentir el peso de la historia en cada piedra.

Sea cual sea la ruta elegida —la Vía da Prata, el Camino de Invierno, el Miñoto Ribeiro, el San Rosendo o el Sanabrés— todas comparten una misma esencia: la capacidad de cambiar a quien lo recorre.

Ourense es hospitalidad, es tradición y es cultura viva. Y en cada kilómetro ofrece un motivo más para seguir caminando hacia Santiago.

consejos para hacer el camino portugues
 

Viaja tranquilo, seguro y sin preocupaciones, estés donde estés. Con IATI Seguros, tienes la mejor cobertura al precio más competitivo, diseñada especialmente para tus necesidades.

💼 Protección total en cualquier rincón del mundo.
🌍 Cobertura adaptada a tu estilo de viaje.
🎁 ¡Y un 5% de descuento exclusivo para ti!

👉 Haz clic aquí y calcula el seguro de viaje en solo unos segundos y sin compromiso.

 

«En el blog y en este artículo puedes encontrar enlaces de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranquilo, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobren más. El precio es el mismo, simplemente la compañía sabrá que has hecho la reserva a través de mi blog y me dará una pequeña comisión, gracias a eso me estarás ayudando a seguir  con mis viajes y poder contártelo. Gracias por todo.»