Ruta por la Ribeira Sacra en Ourense

Esta vez vuelvo con una nueva ruta por la Ribeira Sacra, una región de Galicia que me encanta y que recomiendo a todo el mundo.

Para situaros un poco, a quienes no conocéis la Ribeira Sacra, os contaré que está situada entre las provincias de Lugo y Ourense y abarca alrededor de veinte municipios.

Sintonía perfecta entre paisaje y patrimonio, la Ribeira Sacra está declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Paisaje Cultural.

Planes en Ribeira Sacra

En mi cuenta de Instagram también voy compartiendo cada día lugares y recomendaciones de lo más variado, así que dadle un vistazo y consultadme todo lo que necesitéis

Evidentemente, este sigue siendo un territorio vivo, habitado por más de 75.000 personas, que hacen que la Ribeira Sacra conserve actualmente todos sus valores naturales, culturales y paisajísticos.

Ribeira Sacra en la provincia de Ourense

En esta ocasión me centraré en los municipios de la provincia de Ourense que forman parte de la Ribeira Sacra.

ruta miradores de Ribeira Sacra

Seguro que ya conocéis algunos rincones de A Peroxa, A Pobra de Trives, A Teixeira, Castro Caldelas, Chandrexa de Queixa, Esgos, Manzaneda, Montederramo, Nogueira de Ramuín, O Pereiro de Aguiar, Parada de Sil, San Xoán de Río y Xunqueira de Espadanedo.

Yo reconozco que he visitado muchos de ellos en varias ocasiones y que siempre que vuelvo descubro algo nuevo.

Esta ruta por la Ribeira Sacra ourensana es una pequeña muestra de lo que podréis encontrar mientras disfrutáis de lugares únicos.

mirador de Matacás

Ríos, zonas protegidas  y naturaleza en estado puro

Dos son los ríos principales que bañan la Ribeira Sacra: el que discurre principalmente por la provincia de Ourense es el rio Sil,  mientras que el Miño atraviesa algunos de sus concellos como Nogueira de Ramuín o a Peroxa, hasta que ambos se unen en Os Peares.

Sin duda, el agua es vital para esta región, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Paisaje Cultural.

Os Peares el pueblo de Feijoo

Además el río Sil posee la figura de protección LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), por lo tanto forma parte de las zonas de toda Europa que poseen un gran potencial para la restauración de su hábitat natural debido a su riqueza y diversidad.

Y, sin ser menos, también forma parte de la Red Natura 2000, un gran conjunto de espacios naturales de toda Europa.

Si estás planificando tu próxima escapada, no busques más. Usa nuestro buscador para encontrar las mejores ofertas de hoteles en tiempo real. Compara precios, descubre alojamientos únicos y asegúrate de reservar al mejor precio y opciones de cancelación gratuita. ¡Haz de tu viaje una experiencia inolvidable con solo un par de clics!

ribeira sacra Ourense
Además, este territorio, que incluye la Ribeira Sacra y las Serras do Oribio e Courel forman parte de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO.

Mapa de la Ribeira Sacra en la provincia de Ourense

Os dejo aquí un mapa que hice con los puntos de interés de los que os hablaré en este artículo.

ruta por ribeira sacra

En el blog teneis varios artículos sobre la Ribeira Sacra; entre ellos, destaco uno titulado “Mejores Miradores de Ribeira Sacra”, evidentemente según mi criterio.

Poco a poco iré publicando artículos sobre otras regiones de Galicia, así que en el blog encontraréis información variada de muchos destinos gallegos.

ruta por ribeira sacra ourense

Ruta por Ribeira Sacra en la provincia de Ourense

Tal y como os contaba al principio, los municipios que pertenecen a la provincia de Ourense son: A Peroxa, A Pobra de Trives, A Teixeira, Castro Caldelas, Chandrexa de Queixa, Esgos, Manzaneda, Montederramo, Nogueira de Ramuín, O Pereiro de Aguiar, Parada de Sil, San Xoán de Río y Xunqueira de Espadanedo.

Os dejaré algunas anotaciones de cada uno de ellos y, como siempre os digo, dejad en los comentarios vuestras sugerencias para que otros viajeros puedan conocerlas.

ruta miradores de Ribeira Sacra

Qué ver en A Peroxa

Si vienes desde la ciudad de Ourense, a unos 20 km encontrarás el municipio de A Peroxa.

Quizá te suene porque forma parte de Os Peares, justo en el punto donde el Sil y el Miño confluyen.

Varios castros salpican el municipio, y los restos arqueológicos hallados evidencian asentamientos humanos desde el Paleolítico.

Más tarde, los romanos encontraron en la zona un lugar estratégico.

Muy cerca pasaba la vía romana Aquas Flavias-Lucus, y a su alrededor comenzaron a surgir pequeños núcleos de población.

En el siglo VIII, la influyente familia Temes decidió reforzar la defensa de estas tierras, construyendo un castillo para protegerlas de las incursiones musulmanas

ribeira sacra Ourense

Castelo de A Peroxa

Es una huella histórica que todavía marca la identidad del municipio. El Castillo de A Peroxa es, sin duda, uno de los grandes reclamos turísticos de  A Peroxa.

Cierto que actualmente está casi en ruinas, pero sigue siendo un lugar interesante para visitar en esta parte de la Ribeira Sacra.

Además, es de los pocos en Galicia que salió indemne de la Revuelta Irmandiña, algo que ya es todo un logro.

La fortaleza se alza sobre un antiguo castro, el mismo en el que se asentaron los primeros pobladores.

Iglesia de Santiago de Carracedo

Entre los lugares que ver en A Peroxa está la Iglesia de Santiago.

No es especialmente antigua, ya que se construyó en 1920, pero guarda una curiosidad: gran parte de sus piedras proceden de la Torre del Homenaje del Castillo de A Peroxa.

Está situada en Santiago de Carracedo, en una ladera del valle del Miño, muy cerca su confluencia con el Sil, dentro de la Ribeira Sacra.

En el pasado, perteneció a la Orden de Santiago.

os peares

Os Peares

Os Peares es un lugar marcado por las uniones. Aquí confluyen las aguas del Miño y el Sil, y se cruzan los límites de cuatro ayuntamientos pertenecientes a dos provincias distintas.

El pueblo pertenece a dos provincias (Ourense y Lugo) y está dividido entre cuatro ayuntamientos: Nogueira de Ramuín y A Peroxa en Ourense, y Carballedo y Pantón en Lugo

ribeira sacra orense

Su ubicación, encajada entre ríos, le confiere un urbanismo peculiar.

A veces, para ir de un punto a otro del pueblo, hay que dar un buen rodeo, ya que las calles se reparten a ambas orillas.

Durante el siglo XX vivió años de gran prosperidad gracias al embalse de Os Peares y a su estación de tren, que fueron importantes motores económicos.

os peares

Lugares curiosos en Os Peares

En cualquier visita no debería faltar un paseo para conocer puente de hierro de estilo eiffeliano, por donde pasa el tren, y acercarse al punto donde se unen las aguas del Miño y el Sil, que siguen su curso ya como Miño.

También merece la pena acercarse al complejo del embalse, con sus viviendas construidas sobre paredes casi verticales y el agua deslizándose por el muro de la presa.

El pueblo guarda otras sorpresas: casas singulares, la playa fluvial de O Búbal y, en la zona de la estación, un conjunto de murales artísticos.

Aquí también se erige una escultura en memoria de Rodolfo Prada, intelectual galleguista, fundador de las Irmandades da Fala y defensor de Castelao durante su exilio en Argentina.

Os Peares el pueblo de Feijoo

El barrio de la estación

La estación de tren marcó la vida de Os Peares. Formaba parte de la linea Ourense-Zamora y cada día recibía a decenas de pasajeros.

En 2016 se impulsó su recuperación: se reformó el edificio y se habilitó un pequeño museo que rememora la época dorada del ferrocarril en la localidad.

Además, las fachadas de varios edificios abandonados se llenaron de murales, algunos de ellos inspirados en la historia ferroviaria del pueblo

ruta por ribeira sacra Ourense

Pendiente de visitar

Qué ver en A Pobra de Trives

A Pobra de Trives está enclavada en el Macizo Central ourensano y ha sido punto clave en la historia gallega: habitada desde la época de los Tiburos, conservando vestigios romanos ligados a la Vía Nova, y convertida en centro de reunión de la nobleza en el siglo XIX.

Además, fue de los primeros pueblos de Galicia que se levantaron contra los franceses en 1809

a pobra de trives

Ponte Bibei: un legado romano vivo

El Ponte Bibei es una joya arquitectónica que sigue en uso dos milenios después.

Construido probablemente entre el 114 y el 119 d.C. durante el reinado de Trajano, formaba parte de la Vía Nova, la calzada que conectaba Bracara con Asturica-.

ponte bibei

Con sus tres arcos de granito, y una longitud aproximada de 75 m, 6,5 m de ancho y más de 22 m de altura, es uno de los puentes romanos mejor conservados de Galicia.

Desde 1931 está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional, y sigue soportando tráfico moderno por la carretera OU-636

puente bibei puente romano

Colegio de Santa Leonor

El antiguo Colegio Santa Leonor fue el corazon educativo de Trives durante generaciones.

Hoy acoge la oficina de turismo local y el Museo y Centro de Interpretación Histórico-Cultural, donde puedes descubrir cómo eran las aulas entre el siglo XIX y principios del XX.

ribeira sacra Ourense

Además, desde 2024 alberga una exposición gratuita sobre la medicina rural gallega, que rinde homenaje a destacados médicos de la comarca

que ver en pobra de trives

Antiguo casino de Trives

El Antiguo Casino, obra del Marqués de Trives (1886), refleja el esplendor del siglo XIX en su avenida principal.

El Pazo da Pena, del siglo XVI y construido sobre una peña, es hoy un encantador hotel rural situado en Rozavales, cerca de Manzaneda, ideal para desconectar y disfrutar el entorno

pobra de trives

Mirador Pena Folenche y leyendas

En Pena Folenche, a 950 m de altitud, tienes una panorámica  sobre las Terras de Trives, Terras de Caldelas y el valle del río Navea, con Peña Trevinca al fondo.

pena folenche trives
pena folenche trives

Se dice que pudo ser un antiguo punto de vigilancia y hay leyendas que hablan de pasadizos con tesoros o la marca de la pisada de Santiago en la roca —cuentos que llenan de magia el lugar

mirador pena folenche

En busca de historia: Vía Nova y miliarios romanos

A lo largo del valle del Navea y sus afluentes, la antigua Vía Nova todavía deja huellas: restos de miliarios, la antigua mansión de Nemetóbriga, el Puente Navea y partes de calzadas.

Todo habla de esa conexión entre Galicia y el interior romano de la península

que ver en pobra de trives

Trives: un pueblo con sello mágico

Desde octubre de 2022, A Pobra de Trives forma parte de la red nacional de Pueblos Mágicos de España.

Es un reconocimiento a su encanto singular, cultura, tradición, gastronomía.

Restaurante La Viuda: tradición y sabor con historia propia

En el corazón de la villa, La Viuda es un restaurante que lleva más de cincuenta años siendo punto de referencia para locales y viajeros.

Con Anxo a los fogones sus platos encontrarás recetas de toda la vida, elaboradas con productos de proximidad y un toque actual.

Su carta ofrece carnes de la zona, guisos y postres caseros ya toda una institución. Cocina creativa y tradicional que se fusionan de una forma maravillosa.

Y si eres de los que disfrutan explorando vinos, su selección de Ribeira Sacra y Valdeorras es todo un acierto. La atención cercana y la posibilidad de adaptar platos para dietas especiales hacen que siempre apetezca volver.

Pendiente visitar

  • Ruinas Fábrica de Chocolate
  • Mosteiro de Sobrado de Trives
  • Mirador das Penas de Rome

Estación de Montaña de Manzaneda

A poco más de 16 km de Trives se encuentra la Estación de Montaña de Manzaneda, la única estación de esquí de Galicia.

Está activa durante todo el año, combinando actividades como esquí, senderismo, escalada, mountain bike y más, todo en un entorno natural protegido por la Red Natura y a más de 1.500 metros de altitud

que ver en Manzaneda

Qué ver en Manzaneda

A apenas 17 km de A Pobra de Trives se encuentra el pueblo Manzaneda, un municipio ourensano que combina patrimonio medieval, paisajes de montaña y ocio activo durante todo el año.

Su punto más alto, Cabeza Grande de Manzaneda, alcanza los 1.778 m, convirtiéndolo en uno de los techos de Galicia dentro del Macizo Central

que ver en Manzaneda

Patrimonio con encanto medieval

El casco antiguo conserva vestigios de murallas del siglo XII, restos de fortaleza y una estructura urbana que respira historia.

Al caminar por sus calles, encontrarás con edificios como la Iglesia de Nosa Señora das Neves, la Torre dos Barcia o la antigua cárcel de los Sarmiento.

que ver en manzaneda
que ver en manzaneda

Naturaleza viva: soutos y árboles centenarios

Muy cerca del centro se encuentra el Souto de Rozavales, Monumento Natural cubierto de castaños centenarios.

Allí vive el imponente Castiñeiro de Pumbariños, un árbol monumental de más de 12 metros de perímetro, considerado uno de los más antiguos de Galicia.

que ver en manzaneda

Estación de Montaña de Manzaneda

Manzaneda es hogar de la única estación de esquí de Galicia, Cabeza de Manzaneda, que ofrece aproximadamente 14,5 km esquiables repartidos en 19 pistas. (Consultar en invierno su funcionamiento)

Pero no solo en invierno hay vida: en verano, el espacio se transforma en un centro activo con bike-park, tirolina gigante, pabellón deportivo, spa y circuito multiaventura.

que ver en manzaneda

Entroido de Manzaneda 

Manzaneda celebra uno de los Entroidos tradicionales más singulares de Galicia, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Pazo da Pena: dormir con alma histórica

A pocos minutos de Trives, en Manzaneda, se alza el Pazo da Pena, un edificio del siglo XVI que parece salido de un cuento.

Construido sobre una gran roca —de ahí su nombre—, combina la solidez de la piedra antigua con el confort de un hotel rural boutique

pazo da pena en manzaneda

Sus habitaciones mantienen el encanto señorial, con mobiliario clásico y detalles modernos, mientras que los jardines invitan a pasear y relajarse.

Es el lugar perfecto para descansar después de recorrer la Ribeira Sacra o para disfrutar de un fin de semana de calma absoluta.

Toda la info y más fotos aquí.

Qué ver en Castro Caldelas

Sin duda, Castro Caldelas es uno de los pueblos que más visito de esta región y siempre me hace sentir como en casa.

Vengo durante todo el año y me encanta ver como va cambiando en paisaje, disfrutar de su bica y callejear por su casco histórico, que cuenta con el sello  de los Pueblos más bonitos de España

que ver en castro caldelas

Castro Caldelas, en el corazón de la Ribeira Sacra ourensana, es un pueblo que recibe visitantes durante todo el año.

Su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, te transporta a otro siglo, y su castillo que domina el paisaje.

castillo castro caldelas

Castillo de los Condes de Lemos

Erigido en el siglo XIV por Pedro Fernández de Castro, el castillo ha sobrevivido al paso del tiempo, a conflictos como la Revuelta Irmandiña y al fuego de la guerra de Independencia.

Hoy alberga una biblioteca, salas de exposiciones, museo etnográfico y es donde se celebran los actos culturales de Castro Caldelas, por lo tanto sigue siendo punto de referencia local.

castillo castro caldelas

Calles con historia y tradiciones encendidas como su fiesta dos Fachós

Al caminar por la rúa do Sol o la Calle Grande, sentirás cómo el empedrado y las galerías te transportan al medievo.

En la Praza do Prado, un cruceiro centenario sigue siendo testigo de los mercados que se celebrán desde el siglo XII un par de veces al mes.

castillo castro caldelas

Festa dos Fachós de Castro Caldelas

Cada 19 de enero, la Festa dos Fachós ilumina la noche. Vecinos recorren la villa portando un espectacular fachón de paja que arde mientras avanzan.

Todo esto va acompañado antorchas gigantes en procesión hasta el castillo, donde se unen ante una hoguera cargada de simbolismo, tradición y fuego.

Os recomiendo asistir a esta celebración y disfrutar de una noche mágica que culmina con una estupenda fiesta donde vecinos y visitantes disfrutan sin pausa de esta tradición.

festa fachos caldelas
festa fachos caldelas

Mirador das Penas de Matacás

Y si lo que buscas es una panorámica, no puedes perderte el Mirador das Penas de Matacás, situado a más de 500 metros de altura, desde donde se revela un paisaje imponente de cañones, viñedos en terrazas y la luz dorada sobre el Sil.

Esta región de la Ribeira Sacra, en la provincia de Ourense, es una autentica joya y desde aquí puedes recorrer rincones casi salvajes y pequeños pueblos llenos de historias.

mirador de matacás

Iglesias, bodegas y alma gastronómica

El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, de estilo neoclásico, adorna el pueblo con dos elegantes campanarios y un atrio que suele servir de escenario festivo.

Mientras, la Ribeira Sacra deja su huella en cada bodega local: sus viñedos en bancales o socalcos producen vinos Mencía que son una autentica delicia.

No os perdáis el dulce local por excelencia, la Bica de Castro Caldelas, un delicioso bizcocho que es todo un vicio; mi favorita es la de Bicas Malena

bica de castro caldelas
bica de castro caldelas

Qué ver en A Teixeira

A Teixeira: miradores, viñedos y encanto rural en la Ribeira Sacra

En A Teixeira, el río Sil se transforma en pura magia.

Aquí comienza el espectáculo de los Cañones del Sil, con paredes verticales cubiertas de viñedos en bancales que forman parte de esta viticultura heroica.

Es uno de esos lugares de la Ribeira Sacra que hay que disfrutar con calma, ya sea con un paseo en catamarán por el Sil o asomándote a miradores como Pedra do Sol, Cristosende, A Teixeira o Xirás.

casa grande cristosende

Gracias a su microclima, las laderas mezclan especies autóctonas con olivos, naranjos, sauces y el mítico teixo, árbol sagrado celta que da nombre al municipio.

Entre sus aldeas, Lumeares destaca por su puente de piedra, hórreos y arquitectura tradicional.

También encontrarás pazos históricos en laderas escarpadas y pequeñas iglesias como las de Abeleda (siglo XVII) o Montoedo (Siglo XVIII).

Casa Grande de Cristosende

Si buscas una experiencia completa, hospédate en la Casa Grande de Cristosende, un alojamiento con historia que combina el encanto rural con vistas al Sil.

Desde allí podrás explorar muchos más rincones, disfrutar de la gastronomia local en su restaurante o conocer los secretos del vino de la D.O. Ribeira Sacra además saborear la gastronomía local: bica, castañas, orujo y licor café.

A Teixeira no es solo un destino; es un balcón privilegiado a la Ribeira Sacra.

casa grande cristosende

Qué ver en Esgos

Tengo pendiente visitar Esgos con calma y descubrir alguna de sus rutas, pero sin duda el Mosteiro de San Pedro de Rocas es su principal atractivo.

Mosteiro de San Pedro de Rocas

El Mosteiro de San Pedro de Rocas es historia tallada en piedra en el corazón de la Ribeira Sacra

En lo alto del monte Barbeirón, entre formaciones rocosas, se esconde el monasterio de San Pedro de Rocas, uno de los lugares más singulares de la Ribeira Sacra.

bica de castro caldelas

Sus orígenes se remontan al siglo VI, cuando seis hombres decidieron vivir aquí en comunidad, excavando  cuevas en la roca que aún hoy pueden visitarse.

A lo largo de los siglos, el monasterio sufrió incendios, reformas y cambios de uso, pero conserva joyas únicas como su iglesia románica de los siglos XII-XIII, los sepulcros antropomorfos excavados en piedra o el misterioso mapamundi mural, único en Galicia.

El campanario, erguido sobre un monolito natural, se ha convertido en su emblema.

san pedro de rocas

La visita se completa con la Casa Prioral, hoy centro de interpretación, y la fuente de San Benito, cuyas aguas, dicen, tienen propiedades milagrosas.

Es un rincón donde historia, leyenda y naturaleza se dan la mano

bica de castro caldelas

Qué ver en Nogueira de Ramuín

Tengo muchas ganas de dedicarle tiempo a Nogueira de Ramuín.

Este rincón de la Ribeira Sacra me atrae especialmente por sus miradores, que prometen vistas impresionantes del Sil y sus cañones.

Ya he visitado en algunos, como el de Pe do Home, entre otros.

Os recuerdo que en el blog tenéis un articulo con una ruta por los miradores de Ribeira Sacra.

bica de castro caldelas

Aunque aún no he podido explorarlo con calma, sé que es uno de esos lugares que merecen ser descubiertos sin prisas, disfrutando de cada detalle.

Para que no se me escape nada, he preparado una lista con los lugares que quiero visitar cuando vuelva.

  • Mirador de presa de Santo Estevo
  • Mirador de A Lampa
  • Mirador de O Péndulo
  • Mirador Trona dos Pensamentos
  • Ponte- As Pontes do Gundrei
  • Mirador Pe do Home
  • O Bamban do Solpor
  • Porta da Felicidade en Serra Corveira

Qué ver en Parada de Sil

Hace poco tuve la oportunidad de volver de nuevo a Parada de Sil, uno de esos rincones mágicos de la Ribeira Sacra que te atrapan desde el primer momento.

Sus paisajes, su tranquilidad y esa mezcla perfecta de naturaleza y patrimonio me dejaron con ganas de más.

Estoy seguro de que volveré pronto para seguir descubriendo y compartiendo todo lo que ofrece.

Es recomendable disfrutar de algunos de sus encantos entre ellos las Pasarelas del Río Mao, un paseo sobre pasarelas de madera que serpentea junto al río, ideal para conectar con la naturaleza en estado puro.

bica de castro caldelas

También recomendables el  Mirador Pena da Cividade, desde donde se despliegan vistas panorámicas espectaculares de los cañones y el valle, un balcón natural que invita a quedarse un buen rato contemplando.

No puedo olvidar el imponente Mosteiro de Santa Cristina de Ribas de Sil, un monasterio románico que combina historia, arte y un entorno natural incomparable; imprescindible para cualquier amante de la Ribeira Sacra.

mosteiro de ribas de sil

Otros miradores que están en mi “Ruta por los Miradores de Ribeira Sacra” son el Mirador da Columna, el Mirador de Cabezoas, Mirador Pena da Cividade y los famosos Balcones de Madrid, un conjunto de balcones naturales que ofrecen unas vistas vertiginosas y únicas.

Parada de Sil es un lugar para disfrutar despacio, con calma, así que, cuando vuelva, os contaré con detalle cada paso y cada rincón que descubra.

balcones de madrid ribeira sacra
paseo en barco ribeira sacra

Lugares pendientes

  • Mirador de Chao dos Madeiros
  • Castiñeiro de Entramobosrios
  • Ponte de Hedrada
  • San Lourenzo de Barxacova
  • Necropolis de San Victor de Barxacova
  • Mirador das Xariñas de Castro
  • Foxo do Lobo de Torgas

Qué ver en Xunqueira de Espadanedo

Aquí destacan su Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo y la artesanía en barro de Niñodaguia.

Tengo pendiente visitar a alguno de los artesanos de Niñodaguia, pero hay mucho más que ver, así que tengo que volver con calma y seguir descubriendo más rincones

xunqueira de espadanedo

Mosteiro de Santa María de Xunqueira de Espadanedo

Durante siglos, el monasterio fue un centro religioso y cultural de gran importancia.

En el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal, el monasterio perdió su función religiosa y pasó a ser un priorato de Montederramo.

En 1980, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico, lo que permitió su recuperación y conservación.

Hoy en día, una parte del monasterio está ocupada por oficinas municipales, y se puede visitar todo el entorno, ya que está en el centro del pueblo.

xunqueira de espadanedo

Fornos de Niñodaguia

La parroquia de Santa María de Niñodaguia, en el ayuntamiento ourensano de Xunqueira de Espadanedo, es un referente internacional en la tradición alfarera.

Los artesanos de Niñodaguia, conocidos como «cacharreiros», «xarreiros» o «calleiros», han conservado durante siglos técnicas ancestrales gracias a la arcilla única del Monte do Barro, en Veigachá.

Esta arcilla, rica en caolín y combinada con un proceso de cocción cuidadoso, dota a sus piezas de un color, ligereza y sonido que las acercan a la porcelana, haciendo que cada objeto sea una pequeña joya artesanal.

La alfarería de Niñodaguia es pura alquimia: tierra, agua, fuego y aire se funden en manos expertas para transformar la materia en arte con alma propia.

Tengo pendiente visitar a alguno de los artesanos locales, y que me cuente alguna curiosidad y aprovechar para hacer algunas fotos.

Pendiente visitar

Chandrexa de Queixa

Pendiente visitar

Puente de Previsa

Embalse de Chandreixa

Area Recreativa de Rabal

chandrexa de queixa

San Xoán de Río

Pendiente visitar

Pereiro de Aguiar

Pendiente visitar

Montederramo

Pendiente visitar

Mosteiro

Ponte de Vilariño Frio

montederramo
montederramo

Viaja tranquilo, seguro y sin preocupaciones, estés donde estés. Con IATI Seguros, tienes la mejor cobertura al precio más competitivo, diseñada especialmente para tus necesidades.

💼 Protección total en cualquier rincón del mundo.
🌍 Cobertura adaptada a tu estilo de viaje.
🎁 ¡Y un 5% de descuento exclusivo para ti!

👉 Haz clic aquí y calcula el seguro de viaje en solo unos segundos y sin compromiso.

 

«En el blog y en este artículo puedes encontrar enlaces de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranquilo, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobren más. El precio es el mismo, simplemente la compañía sabrá que has hecho la reserva a través de mi blog y me dará una pequeña comisión, gracias a eso me estarás ayudando a seguir  con mis viajes y poder contártelo. Gracias por todo.»