Ruta de tesoros marinos y subacuáticos en la costa de A Coruña
¿Os apuntáis a descubrir parte de la ruta de los naufragios en Costa da Morte, en Galicia?
Ya sabéis que me encanta Costa da Morte de norte a sur y en el blog tenéis unos cuantos artículos con diferentes propuestas para todos los gustos y todas las épocas del año.
En mi cuenta de Instagram también voy compartiendo cada día lugares y recomendaciones, así que dadle un vistazo y consultadme todo lo que necesitéis.
Esta vez la idea es dejaros un poco de información de la ruta de los naufragios en Costa da Morte y de sus tesoros marinos.
Situación geográfica de esta ruta
Para situaros un poco en esta ruta de naufragios en Costa da Morte y otras regiones de la costa gallega, os dejo un pequeño mapa.
A Costa da Morte es un territorio muy amplio que está formado por un total de 17 municipios : A Laracha, Carballo, Malpica, Ponteceso, Laxe, Zas, Vimianzo, Cabana de Bergantiños, Camariñas, Dumbría, Coristanco, Mazaricos, Fisterra, Muxía, Cee, Corcubión y Carnota.
En este caso esta ruta forma parte de un proyecto que se llama RIMARTES. Riquezas del mar, tesoros de lo profundo en colaboración con los GALP Costa Sostible, Costa da Morte y Golfo Ártabro Sur.
Juntos abarcan unos 300 kilómetros de la costa gallega y 25 ayuntamientos costeros como son Bergondo, Sada, Oleiros, Cambre, Culleredo, A Coruña, Arteixo, A Laracha, Carballo, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Laxe, Vimianzo, Camariñas, Muxía, Fisterra, Cee, Corcubión, Dumbría, Carnota, Muros, Outes, Noia e Porto do Son.
Galicia, uno de los mayores yacimientos arqueológicos subacuáticos de Europa
La costa atlántica gallega es sin duda uno de los mayores yacimientos arqueológicos subacuáticos del Atlántico europeo y es algo de lo que no estamos orgullosos.
Durante los inviernos las aguas del Atlántico rompen con fuerza en nuestras costas y los temporales son muy intensos y peligrosos para las embarcaciones.
Antiguamente no había los medios técnicos y tecnológicos que tenemos en la actualidad.
Para que os hagáis una idea, frente a las cosas de Galicia pasan más de 45.000 buques a lo largo del año con todo tipo de mercancías.
Antiguamente los barcos se guiaban por los faros o por la pericia de sus capitanes haciendo frente a poderosos vientos y temporales de componente oeste y las frecuentes nieblas que dificultaban la navegación.
De dónde viene el nombre de Costa da Morte
Cierto que en mi cabeza Costa da Morte lo asocio a paisajes espectaculares, lugares increíbles y gente estupenda, pero el topónimo proviene de algo diferente.
El topónimo Costa da Morte aparece después de la tragedia del buque escuela inglés HMS Serpent en las costas de Camariñas en 1890 cuando el buque naufragó en punta do Boi.
Después de este suceso la prensa inglesa decide denominar a esta costa como la Costa de la Muerte. A este desastre siguieron otras tragedias como la del buque Solway, de la naviera británica Royal Mail Steam Packet Company.
A lo largo de esta ruta de naufragios en Costa da Morte podréis encontrar pecios de diferentes épocas, tamaños y diferentes usos.
Desde barcos de la armada, mercancías, pasajeros, acorazados, barcos de vapor y submarinos hasta aviones de combate de la II Guerra Mundial.
Con quién puedo practicar buceo en Costa da Morte y en Galicia
En diferentes puntos de la costa Atlántica hay centros o empresas de buceo autorizadas y con profesionales que te ayudarán en todo lo que necesites.
Entre ellos están DeepTeam A Coruña, Buceo Galicia, Nauga, Buceo Malpica, Buceo Finisterre y Mergullo Compostela, empresas certificadas y con gente profesional.
Yo tengo pendiente hacer alguno de sus cursos de bautismo de buceo, donde aprender lo básico para empezar a bucear con bombona y conocer un poco más el fondo marino.
Por ejemplo, en Fisterra con Buceo Fisterra estos cursos de bautismo tienen una duración aproximada de 3 horas y un precio de 65 euros.
En caso de que seáis buceadores profesionales o certificados todas estas empresas tienen otras experiencias mucho más específicas para poder observar pecios o barcos a más profundidad.
Sin duda, este tipo de experiencias son perfectas para impulsar el turismo experiencial en este territorio durante todas las épocas del año.
Es recomendable siempre realizar este tipo de experiencias de buceo mano a mano con los centros de buceo locales, conocedores del entorno a la perfección.
A Coruña, punto importante en esta ruta
Probablemente la ciudad de A Coruña vivió uno de los episodios más trágicos de su historia con el accidente del petrolero Mar Egeo.
En la madrugada del 3 de diciembre de 1992 este petrolero embarrancaba frente a la Torre de Hércules produciendo un gran desastre ecológico y una gran nube negra que duró varios días.
Actividades para hacer en A Coruña
Free Tour en A Coruña, apuntate a este frer tour para conocer la ciudad de A Coruña.
Clase de cocina gallega en A Coruña, buena oportunidad para hacer un curso de cocina gallega y degustarla.
Excursión a Costa da Morte y Fisterra desde A Coruña, estupenda opción para conocer una parte de Costa da Morte.
Aquí está el lugar conocido como Punta Herminia donde discurre la Ruta Bastión Atlántico con más de una docena de pecios documentados : Mar Egeo, La Isla, Carmen Vilariño, Rhinoceros, Pilar Blanco o Rytterholm, «el Chino”.
La Torre de Hércules es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento y Patrimonio de la Humanidad desde 2009 y es recomendable visitar su interior y subir hasta lo más alto.
Aquarium Finisterrae en A Coruña
Recomendable también la visita al Aquarium Finisterrae, un museo que reproduce diferentes ecosistemas marinos y perfecto para visitar con niños.
Aquí os podéis sumergir en las profundidades del mar y observar cómo se comportan desde los peces a las algas o plantas marinas que allí habitan.
Sin duda dentro del acuario, la Sala Nautilus es la más visitada y recrea el gabinete del Capitán Nemo, el famoso marino de Julio Verne.
Entre los peces que allí habitan destaca Gastón, un Tiburón Toro macho de 2,5 m de largo y 120 kg de peso.
Acercaos a la terraza exterior y podréis encontrar el ancla de petrolero Mar Egeo, con un peso 14.500 kg y con una cadena de más de 300 metros.
Castillo de San Antón y su entorno
Junto al paseo marítimo de A Coruña encontraréis el Castillo de San Antón.
Este castillo del S.XVI tuvo varios usos a lo largo de su historia, pasando de fortaleza en un pequeño islote a ser una prisión y un museo en la actualidad.
Dentro encontraréis varias salas de exposiciones y en una de ellas podréis encontrar algunos restos de un buque de la Armada Invencible.
Muchos de los restos encontrados aquí y en la costa gallega están en el Museo del Mar de Galicia situado en la ciudad de Vigo.
Justo al lado del Castelo de San Antón está el puerto deportivo, este lugar se conocía como Porto das Ánimas debido a ser punto de difícil navegación y donde se dice que vagaban las almas de los marineros fallecidos.
Un personaje muy importante de la historia de A Coruña fue María Pita.
María Pita fue una heroína de la defensa de La Coruña en 1589 contra la invencible escuadra inglesa, derrotando al corsario inglés Drake.
Actividades para hacer en A Coruña
Free Tour en A Coruña, apuntate a este frer tour para conocer la ciudad de A Coruña.
Clase de cocina gallega en A Coruña, buena oportunidad para hacer un curso de cocina gallega y degustarla.
Excursión a Costa da Morte y Fisterra desde A Coruña, estupenda opción para conocer una parte de Costa da Morte.
Malpica, uno de los puertos más importantes de Costa da Morte
Me encanta volver a Malpica y pasear por la zona del puerto viendo el ritmo diario de la gente que trabaja en el mar.
Pescadores, rederas, barcos que entran y salen y el ritmo que hay en la lonja con la subasta de pescado a primera hora de la tarde.
Aquí se subasta el pescado procedente de pesca local y de bancos de pesca cercanos con gran biodiversidad,
Siguiendo la ruta de naufragios en Costa da Morte, aquí junto con la empresa local Buceo Malpica podréis visitar los restos de los barcos Solway y Tunstall.
Recordaros que a muchos de estos pecios solo pueden acceder personas autorizadas y buzos con la formación adecuada.
Consultad siempre con las empresas de buceo de Costa da Morte todas las actividades que realizan y a qué públicos van dirigidas.
Recomendación para comer en Malpica, mi propuesta es en el restaurante San Francisco, situado en el casco urbano.
Desde aquí, además de degustar estupendos platos, tendrás vistas privilegiadas a las Islas Sisargas que son islas privadas y a Santo Hadrián.
Fisterra, mucho más que el fin del Camino de Santiago
Probablemente si haces el Camino de Santiago acabarás siguiendo la ruta desde Santiago de Compostela a Fisterra o Muxía.
Fisterra está en el corazón de Costa da Morte y ha sido testigo a lo largo de la historia de muchos de los siniestros ocurridos en aguas del Atlántico.
Uno de los siniestros más recientes y del que podéis ver su ancla en el puerto de Fisterra es el del mercante Cason que naufragó frente a la playa de O Rostro en 1987.
Entre otros barcos que forman parte de esta ruta de naufragios por Costa da Morte están nombres como el Mount Parnes, La Bayonnaise o el Matthew Cay.
Con la empresa Buceo Fisterra, como os había comentado anteriormente, podéis hacer diferentes actividades, entre ella el bautismo de buceo.
Si os apetece quedaros a descansar en Fisterra, os recomiendo un hotel que además de estar junto a la playa, cuenta con el sello de alojamiento sostenible.
Es el hotel Bela Fisterra que está junto a la playa de Langosteira y ha recibido muchos premios desde su inauguración, entre ellos uno de los primeros en España en obtener la Marca “S Sostenibilidad Turística.
Corcubión, puerto internacional y sede de consulados
Corcubión es una pequeña villa marinera con un pintoresco casco urbano con construcciones con galerías que miran al mar y calles empedradas.
Alrededor del año 1900 Corcubión pasó a tener un puerto internacional en el que recalaban barcos que pasaban frente a las costas gallegas.
Su antiguo puerto internacional se creó gracias a la Compañía de los Depósitos de Carbón del Cabo Finisterre con sus depósitos flotantes de carbón propiedad del empresario Plácido Castro.
Todo esto comenzó con la necesidad de ofrecer un punto de reaprovisionamiento para los buques de vapor que transitaban frente al cabo Fisterra y este puerto reunía todas las condiciones.
Debido al tránsito marítimo y a la gran cantidad de barcos y pasajeros que llegaban a este puerto, se acabaron instalando aquí consulados de diferentes países.
La entrada de la ría es y era complicada, principalmente por la existencia de dos grandes islotes de rocas en medio del canal, conocidas como Carrumeiro Grande y Carrumeiro Chico.
Como consecuencia de la falta de balizamiento y señalización muchos fueron los barcos que acabaron en el fondo del mar hasta que en 1847 se procedió a su primera señalización.
Hoy en día cuenta con una señalización con torre maciza troncocónica de hormigón de 10 metros de altura, coronada con un círculo de 5 metros de diámetro para la ubicación de la luz, que señaliza el bajo.
A lo largo de los siglos hubo episodios como el ocurrido en 1556 cerca de Corcubión, en donde se hundieron 25 buques de la Armada Española, dejando la triste cifra de 1.706 muertos
En la ruta por Costa da Morte tenéis más info sobre Corcubión y como ayuntamientos vecinos tenéis a Cee y Fisterra.
Camariñas, mucho más que encaje de bolillos
Puede que a muchos de vosotros cuando escucháis el nombre de Camariñas se os vienen a la cabeza sus famosos encajes de bolillos.
Cierto que Camariñas presume de ser la “Capital do Encaixe” y es todo un reclamo para los amantes de la artesanía.
Pero además de encajes y una estupenda gastronomía, la costa de Camariñas cuenta con algunos puntos de interés en esta ruta de los naufragios por Costa da Morte.
Entre otros lugares están el Faro de Cabo Vilán y el lugar conocido como el Cementerio de los Ingleses.
Faro de Cabo Vilán
Este faro fue el primer faro electrificado de España ya que antes usaban aceites o productos similares.
Fue construido en 1896 con unos 25 metros de altura y un foco capaz de iluminar a 40 millas marinas.
Anteriormente hubo un faro de menor tamaño. Aquel faro no iluminaba decentemente y el 10 de noviembre de 1890 el torpedero de la Royal Navy HMS Serpent tuvo un grave siniestro.
Aquella trágica noche, el HMS Serpent se hundió en la Punta do Boi de Camariñas, de los 173 hombres tragados por el Atlántico sólo 142 pudieron recibir sepultura.
Cementerio de los Ingleses
Siguiendo la costa desde el faro en dirección a Arou o Camelle encontraréis la playa de Trece.
Allí está situado el Cementerio de los Ingleses en homenaje a los marineros fallecidos aquella noche en la que hubo 3 supervivientes y los cuerpos de 173 tripulantes fueron arrastrados por el oleaje a la playa de Trece.
Los restos del Serpent, que fue objeto de varias campañas de desguace, están a unos doce metros de profundidad, a seis en marea baja.
Como curiosidad y volviendo a la ciudad de A Coruña, en el Jardín de San Carlos, podréis encontrar una placa en recuerdo de las víctimas del naufragio del H.M.S. Serpent.
Coincidiendo con el centenario de la batalla de Elviña (1909), el gobernador británico tenía previsto viajar a Camariñas para colocarla en el cementerio de los ingleses, pero el mal tiempo obligó a dejar la placa en A Coruña.
Parador da Costa da Morte
Seguramente uno de los alojamientos con más demanda de Galicia desde su construcción es el Parador da Costa da Morte en Muxía.
Este espectacular edificio integrado en la naturaleza y junto a la playa de Lourido en Muxía es un lugar que no debéis dejar de visitar.
Relacionado con la ruta de naufragios en Costa da Morte, en uno de sus pasillos cuenta con una verdadera joya y una obra de arte de valor incalculable.
Se trata de un trabajo hecho por el marinero Pepe de Olegario, natural de la parroquia vecina de Sardiñeiro.
Pepe de Olegario lleva más de 40 años documentando y dibujando a mano mapas de los pecios hundidos en las costas gallegas y anotando todos los datos en unas cartas marinas.
Estos mapas son verdaderas obras de arte con datos que recogen muchos años de historia y se pueden ver en el Parador da Costa da Morte y en el Museo Naval en Madrid.
Pepe de Olegario era pescador y empezó a buscar pecios hundidos porque en estos lugares se refugian muchas especies marinas, por tanto, lugar seguro de pesca.
Hoy en día Pepe sale muchas veces a navegar con Fernando Carrillo de Buceo Finisterre y juntos siguen descubriendo nuevos tesoros y guardando secretos.
Claro está que este es un pequeño resumen de muchos años de historia y solo unas pinceladas de una ruta por los naufragios de Costa da Morte.
No dudéis en dejar en comentarios vuestros consejos y recomendaciones para que otros viajeros puedan conocerlas y disfrutarlas.
«En el blog y en este artículo puedes encontrar enlaces de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranquilo, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobren más. El precio es el mismo, simplemente la compañía sabrá que has hecho la reserva a través de mi blog y me dará una pequeña comisión, gracias a eso me estarás ayudando a seguir con mis viajes y poder contártelo. Gracias por todo.»






Gran artículo, amigo! Justo estaba buscando info de Costa da Morte y A Coruña… a ver si en este 2023 finalmente me hago una rutilla por ahí y encontré tu post muy completo. Me lo guardo 🙂
Seguro que si vienes lo vas a disfrutar a tope. Ya me contarás