Algunos consejos sobre el Camino Portugués
Seguro que más de una vez te has planteado hacer el Camino Portugués a Santiago de Compostela y todavía no te has decidido.
Tranquilidad. Yo a lo largo de estos años hice varios de los caminos que llevan a Santiago y quizás el Camino Portugués sea uno de mis favoritos.
En mi cuenta de Instagram también voy compartiendo cada día lugares y recomendaciones de lo más variado, así que dadle un vistazo y consultadme todo lo que necesitéis.

Tengo pendiente hacerlo con calma desde Oporto y aunque todavía no he puesto fecha en mi cuaderno de viajes, creo que será muy pronto.
Etapas del Camino Portugués
En primer lugar creo que es interesante dejar claro que desde mi punto de vista, cada uno debe marcarse el ritmo que le apetezca y hacer el camino según sus posibilidades.

Recordad que hacer el camino no es una competición, lo importante es que disfrutéis de la experiencia y lo hagáis a vuestro ritmo.
Por lo tanto, todo dependerá del tiempo que tengáis, de vuestro estado físico, de vuestro presupuesto y de mil variables más.

En el caso de las etapas conocidas como oficiales del Camino Portugués de la Costa y empezando en Oporto serían estas:
- -Oporto- Vila do Conde – 28 km
- -Vila do Conde- Esposende – 23 km
- -Esposende-Viana do Castelo – 25 km
- -Viana -Caminha 28 km
- -Caminha- A Guarda – Se cruza en ferry o barca. 6km aprox.
- -A Guarda- Oia 16km
- -Oia -Baiona -18km
- -Baiona -Vigo- 24km
- -Vigo- Redondela 16 km
- -Redondela-Pontevedra- 19 km
- -Pontevedra-Caldas 21 km
- -Caldas- Padrón 18 km
- -Padrón-Santiago 24 km


Si hacéis el tramo de Galicia cruzando el puente de Tui serían:
- -Tui a Porriño- 16 km
- -Porriño-Redondela 15 km
Y seguiríais las etapas que comentaba en el tramo de la costa desde Redondela a Santiago.

Camino Portugués Interior a Santiago
Probablemente es uno de los menos conocidos para el público español y quizás uno de los más auténticos.
Sin embargo, os diré que esta es una ruta de peregrinación de origen medieval y que actualmente es el único camino a Santiago certificado de Portugal.

También tenéis en el blog un artículo completo sobre el Camino Portugués interior con todas las etapas e información variada.
A este camino espero volver pronto para seguir descubriendo algunos de los lugares por donde pasa, ya que me parecen muy interesantes

Camino Portugués de la Costa
Para los que optéis por hacer el Camino Portugués de la Costa estoy seguro de que os encantará la experiencia de caminar cerca del Atlántico.
Si os pica la curiosidad, en el blog también tenéis otro post con mi experiencia haciendo el Camino Portugués de la Costa hace unos meses.

Este camino tiene muchos tramos preciosos que discurren junto al mar y otros por el medio de bosques, ríos y pequeños pueblos.
Os animo a que lo hagáis desde A Guarda, preferiblemente en primavera u otoño, épocas perfectas por temperatura y porque suelen estar menos concurridos.

Camino Portugués en Rías Baixas
Ya sabéis que me gusta presumir de que vivo en Rías Baixas y reconozco que soy un afortunado teniendo tantos lugares espectaculares cerca de casa.
En realidad, los peregrinos que deciden hacer el Camino Portugués lo tienen muy fácil en las etapas que discurren por la provincia de Pontevedra.

Son etapas accesibles en cuanto a esfuerzo físico y muy agradables para caminar y alegrar el paladar.
De hecho, el destino Rías Baixas presume de ser un destino gastronómico y turístico a nivel internacional y tiene toda la razón.
Aquí se come estupendamente y tenemos unos productos muy top. Caminar será un aliciente para llegar a la siguiente etapa y pensar en qué lugar quedarse a comer.


También tenéis en el blog un artículo con ideas para disfrutar del Camino Portugués en Rías Baixas y con información complementaria de las etapas.

Tui, puerta de entrada del Camino Portugués en Galicia
Parada obligatoria en vuestro camino a Santiago sea para dormir, comer o tomar un café.
Tui presume de haber sido siempre la puerta de entrada del Camino Portugués en Galicia y de hecho aquí hasta hubo un hospital para peregrinos.



Pueblo habitado desde la prehistoria donde vivieron romanos, vikingos y muchas otras civilizaciones.
Recomiendo recorrer el barrio judío con interesantes callejuelas, siendo este el principal núcleo judío de Galicia.


Baiona y su vínculo con el descubrimiento de América
Otro lugar muy conocido en Galicia es Baiona, con un casco histórico considerado “Conjunto de Interés Histórico Artístico”.
Merece la pena dedicarle un tiempo a callejear y descubrirlo con calma, quedarse a dormir o comer aquí.

Baiona jugó un papel importante en el descubrimiento de América, ya que fue el primer lugar de Europa que tuvo noticias del mismo.
Aquí llegó la carabela La Pinta, una de las carabelas que capitaneó Cristóbal Colón durante su expedición a las Indias.


Si hacéis el Camino Portugués, a su paso por Baiona pasaréis por diferentes puntos, entre ellos la parroquia de Baredo, el Puente de O Burgo que era una antigua calzada romana o el puente Románico de A Ramallosa.
Tengo pendiente hacer un artículo completo de Baiona, a ver si me organizo y voy allí unos días para recopilar fotos e información.

Pontevedra, capital de las Rías Baixas
Probablemente os podría estar hablando de la ciudad de Pontevedra un buen rato y estoy seguro de que podría escribir en el blog unas cuantas docenas de artículos sobre esta ciudad.

Soy de Pontevedra y creo que conozco bastante bien la ciudad y todas sus posibilidades, cierto es que es una ciudad desconocida para muchos y creo que con poca promoción.

Encontraréis en el blog varios artículos, entre ellos «Qué ver en Pontevedra en un día” Qué ver cerca de Pontevedra» o «Dónde comer en Pontevedra«.
Dadle un vistazo y no dudéis en preguntarme todo lo que necesitéis de esta ciudad pues si os puedo ayudar sabéis que lo haré encantado.

Dónde comer en Pontevedra
Seguramente después de vuestra etapa del Camino Portugués y cuando lleguéis a Pontevedra os apetecerá comer o cenar algo.
Como siempre, todo dependerá de lo que queráis comer o cuánto presupuesto tenéis pensado gastar.

En el artículo de “Dónde comer en Pontevedra” os dejo algunas de mis sugerencias y que poco a poco voy actualizando.
Encontraréis desde bocadillos, pizzas, tapeo o restaurantes con Estrella Michelín.
Os voy a dejar dos recomendaciones si tenéis pensado cenar como se suele decir “ en plan bien”, pero lo dicho, en el artículo tenéis una buena colección de sugerencias.

Uno de ellos es el Restaurante O Souto, situado en la zona monumental y junto al Parador, estupenda recomendación y producto local.
Sergio es su cocinero y va variando la carta a lo largo del año con productos estacionales y de KM0. Buen ambiente y estupenda carta de vinos.


Otro de ellos es O Eirado, único con Estrella Michelin de la ciudad y situado en la preciosa Plaza da Leña.
Son interesantes propuestas de gastronomía gallega con presentaciones sencillas y muy buen sabor y productos de primera.


Raquel, la sumiller os aconsejará estupendamente si os apetece probar tanto vinos gallegos como internacionales y os garantizo toda una experiencia.


Dónde dormir en Pontevedra
Si buscáis dónde dormir en Pontevedra os dejo este mapa con precios e información actualizados.
Encontraréis apartamentos, hoteles y hostales de diferentes precios y categorías.
Traslatio o variante espiritual del Camino Portugués
La Variante Espiritual del Camino Portugués empieza en la ciudad de Pontevedra, por tanto, si vais a hacerlo caminando debéis iniciarla en Pontevedra y dirección a Combarro.
La primera etapa sale de la ciudad de Pontevedra y debemos salir caminando en dirección al municipio de Poio, donde visitaremos el pueblo de Combarro, conocido por sus hórreos.
Continuaremos en dirección al Monasterio de Armenteira. Hay un tramo de subida pasado Combarro en dirección a Armenteira pero se lleva bien.

Desde Pontevedra a Armenteira hay unos 21 kilómetros. En el entorno de Armenteira podéis encontrar varios alojamientos donde descansar y hacer noche, además del albergue que hay en el pueblo.
Segunda etapa desde Armenteira en dirección a Vilanova de Arousa donde podréis recorrer lugares tan bonitos como la Ruta da Pedra e da Auga.
Luego la tercera etapa de la variante espiritual del Camino Portugués a Santiago es la conocida como Traslatio. Lo recomendable de esta etapa es hacerla en barco desde el puerto de Vilanova de Arousa.

También se puede hacer caminando desde Vilanova a Pontecesures y la distancia aproximada es de unos 28 km pero sin duda el encanto de esta etapa es hacerla en barco.


Tanto la Ría de Arousa como el Río Ulla son geniales para disfrutar del paisaje mientras navegas con el equipo de Amare Turismo Náutico.

Padrón y su vínculo con el Camino de Santiago
Padrón tiene sin duda un vínculo muy importante con el Camino Portugués, ya que aquí fue a donde llegaron los restos del Apóstol Santiago en el año 34 d.C.
La leyenda cuenta que un barco que traía los restos del Apóstol Santiago desde Tierra Santa fue amarrado a una gran piedra.
Esta piedra se conoce como el pedrón y de ahí el nombre de Padrón.

El Pedrón podéis verlo bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y se puede visitar de forma gratuita siempre y cuando esté abierta la iglesia.
Tengo pendiente hacer un post completo sobre Padrón, así que a ver si vuelvo un par de días para hacer nuevas fotos y recopilar información que me falta.


Anotad otra ruta, la Ruta da Pedronía que acredita o certifica el camino que va desde Padrón a Santiago siguiendo la ruta de los restos del Apóstol.

Santiago, fin del camino
Sin duda la ciudad de Santiago de Compostela es todo un referente tanto en Galicia como en el resto del mundo y a donde llegan miles de peregrinos a lo largo de todo el año.
Me encanta pasear por Santiago y disfrutar de la ciudad con calma, tomar un café o acercarme a disfrutar de su maravilloso casco histórico.


También tenéis en el blog un artículo bastante completo con planes para hacer en Santiago durante todo el año.
Tengo en mente hacer un post centrado en gastronomía y con muchos de mis lugares favoritos donde comer o picar algo.


Dormir en Santiago
Os dejo un mapa con todas las posibilidades de alojamiento en Santiago, desde apartamentos, hostales, hoteles y albergues.
Hay de todo y de varios precios, todo dependerá de vuestros gustos y posibilidades.

Si os apetece daros un capricho, una de mis recomendaciones es el Hostal de los Reyes Católicos en plena Plaza del Obradoiro y junto a la Catedral.
Cierto que es un pequeño capricho pero si tenéis la posibilidad es un lugar emblemático y merece la pena alojarse en este lugar tan especial.

Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
Finalmente os dejo una de mis recomendaciones favoritas para los que terminan el Camino Portugués y quieren seguir dándole a la pata.
Os propongo que hagáis el Camino de Santiago a Fisterra y Muxía, una ruta preciosa que os llevará de nuevo al mar y a disfrutar de este paisaje atlántico.

Personalmente considero que Costa da Morte es uno de los destinos turísticos más interesantes de Galicia y recorrerla con calma merece mucho la pena.
Por supuesto, en el blog tenéis un post sobre el Camino de Santiago a Fisterra y Muxía y varios sobre Costa da Morte con multitud de planes para todos los gustos.

Y hasta aquí este pequeño resumen del Camino Portugués, espero que me dejéis vuestras recomendaciones e ideas para que otros viajeros puedan conocerlas y disfrutarlo a tope.

Ver esta publicación en Instagram
Un artículo genial! Aún no tuvimos la oportunidad de hacer el Camino de Santiago, pero esperamos poder hacerlo en un futuro cercano. Muchas gracias por las recomendaciones.
Un saludo desde el Morrazo